El pasado 13 de febrero, Enrique
Mendoza participó en una charla, en el Colegio Los Robles —donde estudian
mis hijos—, sobre la toma de decisiones difíciles. Mendoza es una persona con
una vida llena de sentido. Padre de siete hijos, trabajó en diferentes
multinacionales, en Chile y México. Fue, también, director de un Colegio en
Monterrey. Actualmente vive en España y se dedica a ejercer la abogacía y tiene un interesante blog.
Agradezco
sus palabras, realmente inspiradoras, así como la esforzada labor que realiza Jorge Rodríguez, ideador, coordinador y
organizador de estos informales encuentros, siempre tan estimulantes.
He
tomado unas notas que resumen las “ideas-fuerza”
sobre las que se ocupó en su disertación.
*****
—
La función social del matrimonio.
[Me recordó una charla anterior de Leopoldo
Abadía, en la que explicaba que, más que preocuparnos por el mundo que le
vamos a dejar a nuestros hijos, debíamos ocuparnos en los hijos que nosotros dejaremos
al mundo].
—
La Formación atiende a conocimientos y habilidades
(desarrollo de hábitos).
—
El Colegio está educando a nuestros
futuros yernos (y nueras). Es importante interesarse (e involucrarse) por
los criterios con los que realiza su labor.
—
Educar es fácil. Nunca ha sido tan
fácil como ahora.
—
Educar es muy cansado.
—
Actual descrédito del esfuerzo.
—
Las virtudes cardinales (Justicia,
Prudencia, Fortaleza, Templanza) están en la base de la cultura occidental y
deben guiar la conducta pública de los ciudadanos (establecidas desde Platón, en “La República”). Deben recuperarse como ejes de la educación
actual.
—
Superar la tentación de ceder y
tratar de “vivir en paz”.
—
Educar es una técnica y hay mucha
experiencia documentada. Estudiar cómo aplicarla.
—
Las decisiones son complejas, más
que difíciles.
—
Volver a lo básico. La sencillez es un
valor. Apreciar las cosas sencillas.
—
Enseñar la importancia del compromiso.
—
Aprovechar el tiempo.
—
La pedagogía del deseo: enseñar a elegir
el bien. Hago lo que quiero. Y querer hacer lo que se debe hacer.
*****
Muchos
otros temas se esbozaron y, algunos, se trataron en el debate posterior, pero,
los aquí compendiados, podrían suponer un tratado.
Los colegios forman ciudadanos .
ResponderEliminarMi nuera o yerno es un ciudadano pero partimos de ahí ciudadanos con buenos valores
Los padres (actuando ordenadamente con el Colegio) son los responsables últimos de los valores sobre los que quieren construir la educación de sus hijos.
EliminarY son, también, responsables de determinar la naturaleza de los valores a transmitir.
La tarea más importante de las que cualquier progenitor tiene entre manos.
Después de leer el post, no me extraña nada que la charla te inspirara. He disfrutado con todo. Abrazo.
ResponderEliminarMuchas gracias Johnny.
EliminarDe verdad que fue realmente inspiradora. Son de esas ocasiones en que, además de disfrutar mientras dura, te permite madurar y darle vueltas a las ideas que se expusieron.
El mejor orador es aquél que consigue activar reflexiones, después de terminada la exposición.
Muy interesante. La verdad es que es una de esas charlas a las que me hubiera gustado asistir, coincido en todos los conceptos, sobretodo en el de la sencillez y la de aprovechar el tiempo que tenemos. Me dirigiré a ese blog. Gracias por esta información.
ResponderEliminarSaludos
Hay personas que ganan con el trato próximo; que transmiten sus ideas y sus experiencias, de forma brillante y estimulante, cuando la cercanía es mayor.
EliminarEnrique es un ejemplo destacado de ello.
Un saludo.