Chris Braide / Lol Creme / Trevor Horn / Steve Lipson
/ Ash Soan
*****
Una superbanda, amalgamada en torno a uno de los mejores
productores británicos (Horn, estuvo en The
Buggles y Art of Noise) y una
leyenda (Creme, miembro de 10cc,
formó dúo con Kevin Godley en Godley & Creme).
La canción que me hace sentir como un lunático, siempre que la
escucho.
En
1984 se publicó este doble LP que marcó un hito en la música de baile de los
años ‘80s y que supuso, por la estrategia de marketing con que se promocionó, su ascenso meteórico a la fama.
Alcanzaron el #1 en listas UK con
sus tres primeros singles. Nadie,
desde Gerry & The Pacemakers, lo
había logrado nunca.
El
grupo tomó su nombre, Frankie Goes To
Hollywood (en adelante, FGTH), de un titular, aparecido en la revista The New Yorker, que hacía referencia a
un póster del artista belga Guy
Peellaert, cuyas obras
podéis ver en esta página.
"Frankie goes to Hollywood"
Tenían
su base en Liverpool, de donde eran
los que, tras los cambios iniciales, siempre aburridos de relatar, se convirtieron
en el quinteto definitivo: Holly Johnson
(voz), Paul Rutherford (teclados), Peter Gill (batería), Mark O’Toole (bajo) y Brian Nash (guitarra). Y, después de
rodarse en actuaciones y de haber participado en una de las famosas sesiones de
John Peel, en la BBC, ficharon por el nuevo sello, ZTT, de Trevor Horn (que había fundado The
Buggles, participado en Art of Noise,
sustituido a Jon Anderson en Yes, y, desde entonces, se volcaría
definitivamente en la producción, llegando a ser conocido como “El hombre que inventó los ochenta”).
Así
que, con la producción de Horn y el diseño de la campaña de marketing realizado por el cofundador de
ZTT, Paul Morley, centraron su estrategia en la provocación, en tres
temas especialmente sensibles (el sexo, la política y la religión). [El tipo de
temas que me gusta tratar en esta página (si se hubieran metido en economía,
habríamos completado el lote; demostraron no ser tan transgresores como ellos mismos creían)].
Su
primer single fue “Relax”. El
vídeo original (censurado en UK,
como, también, la canción), fue dirigido porBernard Rosey muestra al cantante,Holly Johnson, en actitud provocadora,
al acudir a un club de ambiente, donde los asistentesentienden(en la terminología de la época),
vestido de traje y corbata (¿a quién se le ocurre?), en una sesión dominada por
la imagineríagayyBDSM,
en la que participan chicos musculados vestidos de cuero ylátex, unadrag-queenrubia y un obeso envuelto en una toga,
simulando ser un Emperador romano. Un tigre anda suelto y la actitud de Holly
parece ser la de buscar pelea. Extraña forma de relajarse. Para los
escrupulosos, adjunto la segunda
versión del vídeo, más tradicional (con el grupo simulando participar en
una actuación) y dirigido porGodley & Creme.
Relax (Rose)
Relax (G&C)
*****
Esta
pareja de afamados músicos (que habían estado en 10cc y que tendrían relativo éxito como pareja artística) montaron una
máquina de dirigir videoclips. Duran
Duran, The Police, Herbie Hancock, Sting se aprovecharon de su pericia. Tras la nueva versión de “Relax” (aceptable para la censura),
dirigieron el vídeo del segundo single,
“Two tribes”. Un combate de wrestling se ha organizado. En él participan
Ronald Reagan (Presidente de USA en
aquel momento) y Konstantin Chernenko
(sucesor de Yuri Andropov, que
acababa de fallecer, como Secretario
General del Partido Comunista y Presidente
del Soviet Supremo de la URSS).
Realmente no son ellos (no hacía falta explicarlo), sino unos dobles, en un
momento histórico, como mostraba “Spitting
image” de forma cotidiana, en que la burla era una conducta permitida. En la primera parte del
vídeo se manipulan grabaciones de Richard
Nixon, Yasser Arafat y John F. Kennedy para potenciar el tono
satírico del vídeo, que, de forma previsible, concluye con una catástrofe que
se muestra como moraleja. Debe recordarse que eran los años en los que la Guerra Fría estuvo más próxima a
calentarse.
Two tribes
El
single iba acompañado, en la cara B,
por “War”, el tema que, compuesto por
Norman Whitfield y Barrett Strong, que, en la versión de Edwin Starr, llegaría
al #1 USA, aprovechando las protestas pidiendo la retirada del Ejército americano
en su intervención en la guerra de Vietnam.
Había sido grabada previamente por The Temptations, pero
Berry Gordy no se atrevió a editarla
como sencillo y Starr (en una versión interpretada con rabia) obtuvo el mérito
que se correspondía con su talento. Bruce Springsteen
también quiso hacer su propia lectura.
War
*****
El
tercero de los singles llegaría
también a lo más alto de las listas británicas. Es “The power of love”. Publicado en noviembre, el vídeo (dirigido de
nuevo por G&C) aprovecharía la imaginería cristiana, reproduciendo la
historia de la Natividad de Jesús.
La portada del disco incluía una reproducción de “La Asunción de la Virgen”, de Tiziano
(se encuentra en la Basílica De Santa
María Gloriosa dei Frari, en Venecia).
Vídeo y portada harían suponer, de forma equívoca, que se trataba de una
canción navideña. Desde entonces, se programa, repetidamente, en las
recopilaciones de Christmas y, por
tratarse de una sensiblera balada, evocando “el
poder del amor”, se utiliza en numerosos enlaces matrimoniales y en
repelentes vídeos de carácter motivacional.
Tiziano: "La Asunción de la Virgen" (1518)
The power of love
*****
El
cuarto, y último, single, fue una vuelta
al sonido que hizo memorables a FGTH —después de su impasse tranquilo—, con la canción que daba título al álbum. Un
tema presentado en múltiples formatos y cortes, de distinto grosor —en mixes y re-mixes de diferente longitud— constituye una progresión libre en
la que la banda suena de fábula y sirve, al abrir boca en la primera cara del
vinilo, como el anzuelo que invita a una escucha incesante y repetida. El texto
está inspirado por el poema “Kubla Khan”,
de Samuel Taylor Coleridge, soñado por
él, bajo la influencia del opio, tras haber leído la biografía del Gran Khan, el emperador mongol.
La
portada, en blanco, enmarcaba un dibujo de Lawrence
Cole (firma con el seudónimo LoCole) en el que el quinteto se
muestra con el torso desnudo (en una alusión explícita al leitmotiv del primer single),
incluyendo una pareidolia, en la que
parece posible intuir el pene de Holly Johnson, en el centro de la imagen. En
la contraportada, una orgía animal (con las partes pudendas castamente tapadas por hojas de parra)
podría servir como aceptación de la propuesta de Pupilo Dilatado, en el juego Por Amor a la Música.
Por
si fuera poco, otro dibujo de LoCole aparecía en el desplegable interior y
apaga las posibles dudas sobre la ubicación exacta
de la “cúpula del amor”.
Más
explícito no se puede ser.
En
todo caso, la intención provocativa con que, en ZTT (Trevor Horn y Paul Morley), plantearon el acceso triunfal a la
fama de FGTH se apagó con la misma rapidez de un cohete comprado en el chino de
tu barrio. Desaprovechar las expectativas que fueron capaces de generar con una
campaña de marketing masivo (apoyada
en una música excitante e intemporal) y utilizar como todo arsenal una pose
pueril, reducida a decir “caca, culo,
pedo, pis”, resulta profundamente decepcionante y estéril. Exactamente
igual que tratar de llamar la atención, enseñando las tetas o gritando de forma
ordinaria; a la postre, el intento de alborotar (una vez superado el escándalo)
se desvanece en el olvido, sin haber procurado ningún cambio. Y, tanto
esfuerzo, para alcanzar un resultado tan efímero, produce verdadera lástima.
*****
El
motivo que planteaba Pupilo Dilatado en esta etapa del juego era “Sexo
explícito” y —con las salvedades que yo establezco en mi propio blog—, espero
haberme ajustado al requerimiento.
La
fenomenal música incluida en este disco merecía la pena el intento.
*****
Añadido (25/01/2013):
Aldo, de Algo
más que rock and roll, me avisa de la existencia de un vídeo alternativo de
“Relax”, que cuenta con imágenes de
la película de 1984, “Body double” (Doble cuerpo), dirigida por Brian de Palma y protagonizada por Craig Wasson y una jovencísima Melanie Griffith, antes de que ésta me
fascinara por completo en “Something wild”
(Algo salvaje), dirigida en 1986 por Jonathan Demme, con Jeff Daniels, arrastrado por Griffith a
una sucesión de aventuras y a su reencuentro con el pasado y un perturbador Ray Liotta.
En
el vídeo se perciben las gotas de sudor (y de sufrimiento) de Wasson, mucho más
que por llevar un jersey de rombos, tan populares aquellos años.