La
rutilante aparición de Kiwanuka —nacido y criado en Muswell Hill, Londres,
hijos de unos ugandeses que tuvieron que huir de su país, escapando del régimen
de Idi Amin— supuso una renovación
para los seguidores del soul; pero su
escasa producción —Love & Hate (2016) y Kiwanuka (2019),
completan su trilogía— ha supuesto un cierto desánimo que, ya va siendo hora, despejaría
un nuevo trabajo.
Ya
toca.
*****
En
casa de nuevo
Sé
que un día me sentiré en casa otra vez
Nacido
de nuevo
Un
día volveré a sentirme fuerte
Muchas
veces me han dicho
Que
toda esta charla me haría viejo
Así
que cierro los ojos y miro hacia atrás
Avanzando
Perdido
otra vez
Sé
que un día nuestros caminos se volverán a cruzar
El
proyecto de Erika Wennerstrom estaba
ya consolidado cuando, en 2012, grabaron el cuarto de sus seis LPs hasta la
fecha.
Y
es que estos bastardos sin corazón (una ficticia banda de acompañamiento que
acompañase a Tom Petty sin necesidad
de romper corazones) están supeditados al enorme talento de una mujer que
prefiera verse acompañada y sólo en 2018 quisiera entregar un trabajo en
solitario (Sweet Unknown).
Muchas veces, es mejor hacer las cosas junto a otros.
Y,
lo diré: me chifla como la voz de Erika muda conforme avanza la canción.
*****
Ha
pasado un tiempo desde que me sentí así por alguien
Joseph Keefe, Sebastian Keefe, James Buckey &
Christina Schroeter
*****
Segundo
single del segundo LP de esta banda;
la canción que les hizo inmortales.
*****
Déjame
ir
No
quiero ser tu héroe
No
quiero ser un gran hombre
Sólo
quiero pelear con todos los demás
Tu
mascarada
No
quiero ser parte de tu desfile
Todo
el mundo merece la oportunidad
De
caminar junto a todos los demás
Por
supuesto, gran parte de su éxito está asociado a la película “Boyhood”, estrenada en 2014 y rodada
por Richard Linklater entre 2002 y
2013. La película sigue a Mason Evans Jr.
(Ellar Coltrane), sus padres (Patricia Arquette y Ethan Hawke) y su hermana (Lorelei Linklater, hija del director),
con el original planteamiento de aprovechar el desarrollo de sus actores en la
trama de la cinta.
La
canción sonaba en la película, se empleó en el tráiler y
se rodó un nuevo
videoclip (está vez en color) que mezclaba imágenes de la banda y el film.
Hay
algo que me fascina en esta canción, que acaba de cumplir diez años.
Por
supuesto no puedo quedarme al margen de la singularidad de su autor, nacido James Wesley Voight hace 80 años, pero
que adoptó su sobrenombre tras abandonar su intento de dedicarse al golf de
forma profesional (tal y como había hecho su padre). Componía canciones a
medida, como si fuera un sastre; ése fue su apellido, al que puso delante un
apodo molón.
Además
de la música, estaba dotado de talento para el blackjack y las carreras de caballos, por lo que casinos e
hipódromos eran lugares que frecuentaba.
Es
hermano de Jon Voight (y tío de Angelina Jolie) y tiene otro hermano
geólogo.
Estoy
seguro que en las reuniones familiares no es un tipo que no tenga nada que
contar.
Pete Staples, Ronnie Bond,
Chris Britton, Reg Presley
*****
Chip
compuso “Wild Thing” para una banda neoyorquina,
The Wild Ones, que la grabaron sin
mayor éxito.
Una
banda inglesa, The Troggs (primero
habían sido The Troglodytes) la grabaron como su segundo single, siguiendo la sugerencia de su managerLarry Page. Para
la distribución en el mercado americano (en plena efervescencia de la British Invasion) la disputa entre dos
sellos, Atco y Fontana, se resolvió de forma salomónica. Billboard combinó las ventas y, cuando llegó al #1 se convirtió en
la única canción en encabezar la más prestigiosa lista de ventas para dos
sellos de forma simultánea.
El
combo que lidera Kevin Galloway es
una muestra perfecta de cómo hacen las cosas en Texas.
Pese
a todo, organizan una BBQ con música (dónde un perro sirve para ser rasgueado)
y, teniendo los ingredientes principales (carne y alcohol) desconocen la
utilidad de “un amigo invisible”.
La Batalla de los Estados®
enfrenta a dos Estados limítrofes. Y, pese a que para el resto tengan
características comunes, ellos sientan acentuadas sus diferencias, porque no
hay nada que produzca tanto ese efecto como una frontera.
Uno
de los enfrentamientos del deporte universitario con mayor rivalidad en todo
USA se produce en el baloncesto, cada vez que juegan los Buckeyes de la Ohio State contra los Hoosiers de la Universidad de Indiana: duelos al rojo vivo.
Mientras
tanto, así va la parte de arriba del cuadro de nuestros playoffs.
Que se trate de un disco de debut en solitario no significa que Allison sea una novata; es más bien
al contrario: trataré de adentrarme ahora en su prolífica (y llena de méritos)
trayectoria profesional y sé que me costará, porque me gustaría ir un poco más
lejos de una mera relación de nombres y fechas.
Soy también consciente de que el entramado de la raigambre es
colosal.
Su primer single es una
delicia y traza un itinerario en el que se perfilan muchas de las inquietudes
de esta canadiense. Ella misma sostiene que, desde el nacimiento de su hija Ida Maeva...
“he llegado a comprender que mi camino como artista es construir
empatía y profundizar en las verdades, sentimientos y experiencias que más me
asustan, para ser una pequeña parte en el proyecto de dejar el mundo mejor de cómo
lo encontré. El silencio es mortal”.
Todos somos los héroes de nuestras propias historias y, a veces,
de las de los demás.
Sí. Soy un jinete de medianoche
Volador nocturno de buena fe
También soy un ángel de la mañana
La promesa que te traerá el amanecer
Soy la melodía y el espacio
Entre cada nota que canta la golondrina
Soy catorce buitres dando vueltas
Soy esa cosa que se arrastra y muere
Soy el humo por encima de los árboles, buen Dios
El fuego y la rama que arde, Señor
Tal vez estabas durmiendo, Señor
Pero María ya no llora, no
Soy la luz enferma del ojo del huracán
Soy una violenta canción de cuna
Soy seis luciérnagas, una farola
Soy una sofocante noche de verano
Soy cada uno de sus pasos en la escalera
Soy su sombra en el marco de la puerta
Soy el ruido de una polilla nocturna
Soy la cerveza rancia en su aliento
Su alma está atrapada en esa habitación
Pero me arrastré de regreso al vientre de mi madre
Pero la trayectoria de Allison Russell empezó antes.
Trataré de hacer un esbozo.
Indicaré los grupos de los que fue, o ha sido, partícipe; el resto
de componentes y otras formaciones de sus compañeros de andanzas (anteriores,
simultáneas o posteriores).
Se señala en morado el disco del que se extrae el tema elegido,
dando prioridad a que sea (el más) reciente.
Po’ Girl(2003-2010)
Miembros:
Allison Russell
(2003-presente)
Trish Klein (2003-2007). También en The Be Good Tanyas
Benny Sidelinger
(2004-presente). También en The
Shiftless Rounders
Awna Teixeira (2007-presente). También en
Barley Wik
En 2000, en una jam sesión,
coincidieron Allison y Trish Klein. Se
lo pasaron tan bien que decidieron que tenían que formar un grupo que les diera
la oportunidad de preparar material propio. Estaban interesadas en descubrir
los orígenes africanos de la música folk.
Ciertos rasgos se hicieron definitorios desde el inicio de su
trayectoria: Allison es una instrumentista dotada, sus ritmos se apoyan en la
percusión, emplea elementos domésticos, enfatiza la improvisación y dota de un
carácter integrador a sus interpretaciones.
Ha ido madurando y modulando su estilo, aunque su evolución parte
de una sólida base.
Allison Russell / Awna Teixeira / Benny Sidelinger
*****
Un momento muy delicado para Alli. Su padre salió de la cárcel
después de tres años. Ella escribió una canción muy personal, “No Shame”, para
explicar que él había abusado de ella y que no se avergonzaría en decirlo
públicamente, porque no debía dejarse arredrar por el miedo.
Y cambios en la formación. Trish
se centra en The Be Good Tanyas, Diona se enreda en E.S.L. y Awna se integra en la formación.
Aunque sean los mismos, el disco, no me preguntes la razón, se
acreditó a Sofia.
Gus Cannon fue un músico capital en
las jug bands —grupos que empleaban
instrumentos caseros para hacer música, en particular jarras pero también
tablas de lavar, cucharas, huesos o peines— muy populares en los años ‘20s y
‘30s del siglo pasado.
John Sebastian (fundador de The Lovin’ Spoonful) se interesó
siempre por este tipo de música. En 1999 publicó un disco con The J. Band titulado “Chasin’ Gus’ Ghost”, un compendio de la
influencia de la música de Cannon.
Todd Kwait dirigió un documental en
2007 que recapitulaba sobre la figura de Cannon. Lo tituló igual, “Chasin’ Gus’ Ghost”.
Entre los grupos que intervienen estaban Sankofa
Strings, formado por el percusionista Sule Greg Wilson y los miembros de Carolina Chocolate Drops Dom Flemons y Rhiannon Giddens. Kwait se quedó tan
impresionado con ellos que les ofreció grabar un disco, pero la oportunidad
tuvo que esperar. Cuando se concretó, acortaron el nombre y, dado que Rhiannon
acaba de ser madre de su primer hijo y no podía estar en el estudio, fue
sustituida por las cantantes canadienses Ndidi Onukwulu y Allison. Cada uno de
los temas del disco otorga protagonismo a uno de los miembros de la banda. John
Sebastian está presente; una forma espléndida de comprender las conexiones
entre la música afroamericana de principios del siglo pasado y las corrientes
actuales de la música con raíces, que beben del jazz, el folk, el góspel o el
blues.
Mientras Alli estaba en Po’
Girl y JT con The Clouds,
empezaron a girar juntos a ambos lados de la frontera: si actuaban en Canada,
ellos eran los teloneros; si lo hacían en USA la Pobre Chica era la que abría el espectáculo.
Y muchas veces se mezclaban para tocar canciones juntos.
En realidad todos son multiinstrumentistas y están sobrados de
talento.
Pero, como nos ocurre a todos, el roce hace el cariño y JT y Alli
se fueron liando cada vez más; se casaron; tuvieron una hija; ahora comparten
vida y ocupaciones.
*****
Esta canción está incluida en su 4º y más reciente LP, pero llevan
con ella desde por lo menos un par de años antes; ésa es una muestra de que ni
siquiera es bueno dejar la improvisación al azar.
Luther
Dickinson
(guitarra en The Black Crows desde
2007 hasta la separación de la banda, en los dos discos de The Word, y fundador con su hermano Cody de North Mississippi
Allstars) quiso darse el gustazo de elegir vocalistas (femeninas) para un
disco que les otorgara protagonismo. Además de Allison y JT versionándose a sí
mismos, el disco cuenta con un elenco de postín: Sharde Thomas, Amy LaVere,
Amy Helm y The Como Mamas —un trío de abuelas que practican góspel y
homenajean a su lugar de origen (Como, Mississippi), pero que tienen una
horrible sonoridad en español si lo lees con un cierto despiste—.
*****
Una pregunta de mi amiga Julia Ruiz por una canción que había puesto
en la radio.
Una consulta a Bernardo de Andrés.
Y mi enfermiza curiosidad
fueron los detonantes para la presentación de esta novedad.
En la que no se incluye la exquisita versión de “By Your Side”, de Sade.