Mostrando entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2017

Información a la carta

Telediario de las 9 de la noche. La 1 de RTVE. 23/05/2017

Para ampliar información sobre el atentado en el concierto de Ariana Grande en Manchester, insertan capturas de las reacciones en twitter de la propia Ariana, Jennifer Lopez, Selena Gomez, Sia, Shakira, David Bisbal, Antonio Orozco, Pablo Alborán, Miley Cyrus, Taylor Swift, Justin Timberlake, Katy Perry, The Rolling Stones, Take That.

Impactado


Si lo hago yo, soy un desinformado por no seguir los canales convencionales (ellos y otros “grandes”) para mantenerme al día.

Si lo hacen ellos, es información moderna, actual, cercana.

Todo está aquí (barra lateral derecha – 00:49:03 ARIANA)



martes, 11 de marzo de 2014

10 del 11–M

Han pasado 10 años.

En periódicos, revistas, suplementos dominicales, blogs, foros, hojas parroquiales, semanarios, seminarios; en todos los lugares imaginables llevan tiempo hablando de ello.

Yo también quiero hacerlo. Y quiero hacerlo respondiendo a una pregunta: ¿qué ha cambiado desde entonces?



En el suplemento “El Cultural” del periódico “El Mundo”, del viernes pasado, 7 de marzo, invitan a reflexionar a tres personas. En la primera intervención, el historiador Julio Gil Pecharromán, afirma: “Las auténticas secuelas las padecen hoy 191 familias destrozadas”.

Paso por encima de la discrepancia acerca del número exacto de muertos, porque hay quien considera que la víctima que falleció unos días después no debe incluirse en el cómputo —afirmación que seguro que no comparte la amiga con la que coincidimos en un tren, volviendo de Valencia, que iba a reunirse con el resto de la familia, que viajaba consternada por que finalmente se había producido el fatal desenlace de la que se convertía en la víctima mortal nº 192—.

Pero debo detenerme en que la consideración de víctimas ha quedado, para quien ha puesto una flor como reclamo para un acto en su memoria, y también para Gil Pecharromán, en los que han muerto.

Todos los demás: los que iban en los trenes y sufrieron lesiones (de la gravedad que fuera), con secuelas físicas o psicológicas, cuya relación fuera de amistad o laboral o del tipo que fuese, pero no de parentesco, todas las personas que padecieron la extorsión terrorista de un atentado de esa magnitud, dirigida a la ciudadanía, como ente abstracto (y no a los que sufrieron las consecuencias más atroces), todos hemos perdido la consideración de víctimas.

*****

Ese es el cambio más dramático que supuso el 11–M.

Antes, todos éramos víctimas, porque se consideraba que el terrorismo era una agresión al conjunto de la sociedad, a las convicciones que compartíamos de manera conjunta.

Desde el 11–M, las víctimas son los muertos. Sólo los muertos. Nada más que los muertos.

Resulta inconcebible mayor aberración.

lunes, 24 de febrero de 2014

ETA iba en serio

Como en la historia de “Pedro y el lobo”, tantas veces han mentido, que han generado una suspicacia generalizada en torno al entorno.

Y, así, cuando han dado un paso al frente, algunos descreídos se lo han tomado a chanza, como si fuese una farsa, una pantomima, una actuación, un teatro, una parodia, un esperpento, una burla, una tomadura de pelo, una astracanada, una chanza.

— Eso ya lo has dicho.
— ¿El qué?
— Lo de chanza.
— Vale. Lo admito. Seré bipolar.
— Lo que pareces es gilipollas.
— También.

Una gilipollez, una guasa, una broma, una falacia, un absurdo, un paso en falso, un paso atrás, un paso cambiado, un cambiazo, un timo, una greguería, una coña, una indecencia, un acto incalificable, …

— Si llegas a calificarlo más veces, te dan un accésit en la academia.

*****

Recapitulemos:

El viernes 21 de febrero ETA escenifica un amago de desarme ante los verificadores, según titula El País. Es un titular que incluye cuatro calificativos que tratan de desmontar la estrategia de la banda: “escenifica”, “amago”, “desarme” y “verificadores”.

Escenario



La verdad es que todo aparece muy ordenadito; quizá unas arrugas, en la esquina que se ve, puedan desentonar un poco en un conjunto armonioso.

En primer plano, el logo de la BBC, donde entregaron el vídeo, que ya está disponible.

Encima de la mesa, los objetos de la discordia.

Al fondo, una reproducción, a escala, del Guernica de Picasso. Ampliando la imagen se ve una anotación, en la esquina inferior izquierda, que reza “Made in Taigüan”. Se ha tachado y a su lado, a mano, alguien (un marxista) ha escrito “pays basque und freedonia”.

Amago

Completamente prejuicioso. Nada apunta que se trate de un amago. En realidad, una profunda transformación se ha producido.

Ya no actúan como si fuera un “abertzale”; más bien parece que sea un “a ver si tzale”.

Desarme

Habla Potxolo:

¿Qué querían? Hemos entregado armas, unos cables de conexión de la play, los gayumbos efecto magdalena que íbamos a llevar a la tinto, un par de paquetes azules que, usando el relleno de los Minipacks de Evax (que olerán de puta madre y todo lo que quieras), pero hemos tenido que juntar un montón para completar los dos paquetes que aparecen a la derecha del todo. Y bicarbonato, que ya verás tú si me da ardor guerrero en el estómago, que luego no duermo. Y balas. Y un par de cocteleras de pega que pillamos en el Tiger (el nuevo pijochino).

Y nos costó un montón deshacernos del logo que había hecho Patxi, que lo tuvimos apuntado a un curso de la CCC y estuvo yendo a firmar casi dos meses, que si no se quedaba sin paro. Le tenía mucho cariño, que allí conoció a Izaskun y ya ves que al final lo hemos puesto como integrante del lote.

Y ninguna pistola de agua (ni ningún patito de goma) que, entre nosotros, debo decir que nos lo habíamos pensado.

Un desarme en toda regla (guiño, guiño).

Verificadores

Esto ya es la monda. Mira que llamamos a gente de confianza, solvente.

El portavoz es Ram Manikkalingam, de Sri Lanka. Un tío majo, de los de ir de potes y charlar tomando gildas. Es la leche. Primo segundo de Thamsanqa Jantjie, con el que habla en sueños.

Ronnie Kasrils, de Sudáfrica. Se le ve de lejos la cara de guasa. Te pone un poco nervioso con la puta manía de llevar las manos metidas en los bolsillos del pantalón, o con el chubasquero al hombro. Siempre nos daba una chocolatina, mientras te masajeaba los hombros y decía txatinos con ese acento suyo tan peculiar.

Chris Maccabe, de allí. Tenía un problema para que supiéramos de dónde era. A veces hablada de UK, también de GB, NI, de sus viajes a Kosovo o Tanzania. Lo que más le emociona es recordar cuando le nombraron Compañero de honor ordenando el baño, en 2004, justo cuando intimó con Ronnie, según rememora nostálgico.

Satish Nambiar, indio. Siempre le gusta tocar el cornetín, escenificando el inicio de la película The party. No le dejes darle al txakolí, que se pierde.

Fleur Ravensbergen, de Holanda. La combinación de su nombre, su apellido y su origen nos hizo pensar en una mujer casquivana. Craso error. Gorka tiene un moratón de recuerdo en su ojo y por eso tuvimos que encapucharnos, con el calor que dan los pasamontañas (y lo que huelen a sudor).

Aracelly Santana, de Ecuador. Estuvo en El Salvador, Guatemala, Nepal, Libia y casi cualquier sitio en el que hayan acabado en ríos de sangre. Ucrania la ha declarado persona non grata.

*****

Los extremos se tocan. Es posible pensar que puede ser lo mismo morirse de risa, que morirse de pánico. Por eso, su mascarada (previa al Carnaval) pretendía potenciar su faceta trágico-cómica.

Por si no queda claro: son unos asesinos y deberían pudrirse en la cárcel.

Esa incierta edad [el libro]

A veces tengo la sensación de que llevo toda la vida escribiendo este libro. Por fin está terminado. Edita Libros Indie . Con ilustracio...