Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de mayo de 2023

The Smiths — Bigmouth Strikes Again


The Smiths
Bigmouth Strikes Again

The Queen Is Dead (1986)

Manchester (UK)

Enlace

Morrissey, Johnny Marr, Andy Rourke, Mike Joyce

*****

Tengo presente el fallecimiento de Andy Rourke, bajista de la banda, el pasado 19 de mayo, pero me apetece escuchar esta canción el día que todos los bocazas golpean juntos.

Hoy puedes elegir a tu bocazas predilecto.

*****

Cariño, sólo estaba bromeando

Cuando dije que me gustaría estamparte los dientes en la cara

 

Ahora sé cómo se sintió Juana de Arco

Conforme las llamas ascendían hacia su raíz romana

Y su walkman empezaba a derretirse

Otro día más para darle al pico

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Letra pequeña


Se han hecho públicos diez puntos del preacuerdo alcanzado entre PSOE y UP.
Un decálogo apuntalado en Empleo, Corrupción, Cambio climático, PyMEs y autónomos, Dignidad personal, Cultura, Feminismo, Despoblación, Cataluña, Fiscalidad.


(((Sergio Dalma suena de fondo, muy tenue)))


Pero, es necesario saber esto (y no dejarse cegar por abrazos, gestos, firmas y acuerdos): nunca dejes de echar un vistazo a la letra pequeña.

O, como dejó escrito Francis Bacon:

“El conocimiento se adquiere leyendo la letra pequeña de un contrato; la experiencia, dejando de leerla”.

*****

Y así, en primicia informativa, en este momento histórico, Común sin sentido da una nueva muestra de su voluntad de servicio y, habiendo logrado acceso al preciado accésit, manifiesta que se ha formulado en los siguientes términos:

Adenda única:

Desde este momentos el Flyer Aparate Liht Comfort On Navigator (FALCON) será de usos compartido, lo cualo quie decir que semanas alternas sería usado por Pedro y las otras por Pablo, empezando la cuenta para q la semana de Navidá le toque a Pedro y la de Nochevieja a mi q tenemos fiesta de pijamas organizada ya y no es plan de andar y cambiarlo todo del mismo viaje, q una cosa es libertad y otra el livertinage. eso si, me dice pedro q ya lo uso el ya antes q el aparato gasta un güevo y q hay q dejarlo siempre repostao, q luego llegas y no arranca y es una faena, así q no vale quedar en reserva, lo q firmamos ahorita mismo q se han marchao los plastas de los fotógrafos y ya podemos llamar a Irene y a la mujer de Pedro (Bego, creo).


martes, 30 de abril de 2019

Colores primarios (50 Estados USA)

Las elecciones generales del 28 de Abril merecen (otro) análisis (más).
Desprovistas las ideologías de contenido, los partidos políticos son menos que rostros; sólo son colores.


Colores primarios.

*****

Con el recuerdo de la magnífica película de 1998, “Primary Colors”, dirigida por Mike Nichols, protagonizada por John Travolta y Emma Thompson, basada en la novela homónima de Joe Klein, una roman á clef de las primarias en el Partido Demócrata que conduciría a Bill Clinton a la Casa Blanca en 1992, el comentario enunciado por su antagonista en un dramático momento de la película flota presente como argumento esencial de la (nueva) política:

“La mayoría de nosotros no detestamos a nuestros oponentes.
Qué demonios, ni siquiera nos conocemos.
No tenemos las enormes diferencias ideológicas de antaño.
Simplemente montamos el número porque no sabemos qué otra cosa hacer.
No conocemos otro modo de movilizaros, de hacer que salgáis a votar”.

*****

Una intuición nos lleva a buscar en las canciones las claves de los resultados.

Programa: Noche tras noche (RPA)
Fecha de emisión: 29 de Abril de 2019



jueves, 14 de marzo de 2019

Notas sobre “Populismos en el Siglo XXI”

La segunda charla del ciclo “Reflexionar la Política hoy: Decide, o decidirán por ti”, organizado por la Red de Bibliotecas del Ayuntamiento de Oviedo, contó ayer, 13 de marzo de 2019, con la intervención de Carlos Gil (politólogo) y Marcos Vega (periodista).




¿Qué es el Populismo? Carlos Gil esbozó una definición: “Una forma de hacer política que apela a los instintos (por medio de las emociones), y usa mensajes breves que no se pueden cumplir. Se producen en regímenes democráticos y autoritarios”.

El término evoluciona desde una forma anterior, demagogia, y, siendo su propósito “atraerse a las clases populares”, alcanza unas connotaciones negativas.

En España el uso del término se generaliza a partir de 2014 y la irrupción de Podemos. Ha cobrado nueva fuerza con la aparición de VOX.

En Latinoamérica ha vuelto a cobrar auge y ciertas manifestaciones se conocen como “neopopulismo”, o “populismo neoliberal”, atendiendo a la historia que el populismo tiene en el continente. Allí ha prosperado una forma particular: el “populismo militar”. Su forma de expresión más extrema es la afirmación de Julio Chávez: “Yo no soy yo; soy el pueblo”.

La crisis económica y la globalización han dado sustento a una información servida en Redes Sociales. Los políticos emplean “globos sonda”: lanzan determinada información y ven cómo van las reacciones para actuar en el sentido  anunciado, o hacerlo de forma diferente, o contraria.

*****

Pese a que el Populismo surge como un intento de acercar la política a las masas, algo que para Marcos Vega es positivo en un principio, dado el alejamiento de la política, reservada para las élites; advierte que “el canal es fundamental”.

Se detiene en el uso de la información para alterar los resultados previsibles y se extiende analizando las campañas del Brexit y la presidencial USA de 2016.

En la primera, se revelan dos personajes clave que, aún así, han quedado como desconocidos para la opinión pública: Dominic Cummings y Alexander Nix.

Su estrategia pasa por lanzar mensajes claros y directos, que lleguen al votante, “Take back control” (“Recuperar el control”), centrándose en los olvidados de la política tradicional. El uso del Big Data (Cambridge Analytica fue elemento clave) permite el uso de Información “de carácter predictivo”.

Donald Trump, en la campaña presidencial de 2016, emplea con premeditación elementos no ciertos, denominados ahora Posverdad. Se establecen tres niveles en mensajes que no son veraces:

Mentira: Es respetuosa con la verdad; la conoce y la altera a sabiendas. Es Inmoral (añadido mío).

Posverdad: Actúa con total falta de respeto a la verdad; desprecia la verdad; sólo le interesa si la información es útil o provechosa para sus propios intereses. Es Amoral (añadido mío).

Fake News: noticias falsas, bulos, leyendas urbanas. En ocasiones pueden tener intenciones satíricas o humorísticas. El Mundo Today.

El canal es fundamental. Las próximas campañas electorales verán cómo se buscará un nuevo uso de las RR SS. Facebook ya no es útil, Twitter va perdiendo relevancia, Instagram es un feudo para jóvenes con un marcado sentido visual. El gran protagonista será WhatsApp, al que se concede una mayor credibilidad en el sentido de la vinculación con los interlocutores. Tiene un gran inconveniente: es difícilmente replicable.

Las RR SS se sustentan en la afirmación generalizada de que “no tienen ideología; carecen de línea editorial”. Los medios tradicionales sí la tienen.

Pero las RR SS se convierten en un elemento de confirmación, más que de confrontación. Cada vez nos rodeamos de personas más afines a nuestros pensamientos, ideas o creencias. “Cada vez somos más reacios a cambiar nuestra forma de pensar”.

jueves, 14 de junio de 2018

La mujer de César

La historia antigua es fuente de entretenimiento y diversión.
Las costumbres romanas están profundamente arraigadas en nuestra cultura.
En ocasiones resulta conveniente seguirles el rastro y no dejarse despistar por sus mutaciones.

*****

Cuenta Plutarco, en “Vidas paralelas” —una obra que todo dentista romano tenía en la sala de espera de su consulta—, que Pompeya Sila, segunda esposa de Julio César, bodas celebradas en el 68 a. C., residentes en la Vía Sacra desde el 63 a. C. —cinco años después; recuerda que estamos contando en orden inverso—, gracias a que su marido había sido elegido Pontífice Máximo de la Religión romana —un hecho que pone en entredicho levemente aquello de que “a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”, pero que se obvia porque todavía no se había desarrollado un sistema eficaz que previniese de las incompatibilidades—. El asunto, y no me quiero desviar mucho más de él, es que, en esa casa, Pompeya decidió organizar una jolgorio muy arraigado entonces, precursor de las reuniones de TupperSex por su carácter reservado exclusivamente para mujeres, llamado Bona Dea, al que los hombres no podían asistir, salvo que alcanzaran la condición de eunucos (un buen argumento para mantenerlos al margen).

Pero, hete aquí que Publio Clodio Pulcro, obseso de la limpieza pero con menos apego a las normas que Harry Potter, decide que, puesto que quiere poner a la mujer del jefe mirando a Pompeya, se disfrazará de lírico, instrumento que cayó en desuso por la escasa posibilidad de transmitir su aprendizaje de padres a hijos —los motivos son suficientemente explícitos como para que yo quiera extenderme en mayor detalle—.

Así que nuestro amigo Publio rasguea el instrumento (la lira) intentando ocultar los muy notables efectos producidos en su propio instrumento (ése efecto que imaginas y no voy a mencionar) tras la visión de la mujer a la que deseaba con tanta pulsión, charlando desenfadadamente con otras hembras, conocedora de que su desinhibición no causaría efectos en la tropa de mancebos que les abanicaban y saciaban (casi) todos sus apetitos.

Una inoportuna revisión del garito —realizada por celosos inspectores que buscaban algún incumplimiento de la accesibilidad del recinto, o la existencia de barreras infranqueables para personas con discapacidad— finalizó con Publio apresado, juzgado y encadenado (también condenado) bajo las acusaciones de engaño y sacrilegio. No queda constancia del destino del reo porque, pese a ser expulsado de la casa, todavía no se habían inventado los debates en los que podía volver a aparecer en público, así que hay un cierto acuerdo en sospechar que, muy a la romana, la ejecución de la condena consistió, precisamente, en su ejecución. Mantener la pax romana era más complejo que universalizar el rebozado como forma de presentación del calamar.

En fin, que César —que dicho sea entre nosotros, estaba hasta el gorro de la tal Pompeya— aprovechó para divorciarse de ella, sabedor de que ella no había meado fuera del tiesto, pero había dejado que los geranios transmitieran la sensación de una cierta falta de riego y, él, Emperador y Pontífice Sumo, no estaba para permitir cierto tipo de licencias y comentarios maledicentes de la gente ociosa que lee a Plutarco, se entera de todo, todo se sabe y se comenta y, ya se sabe, o cortas a tiempo las raíces del baobab, o tienes que buscar un planeta más grande al que emigrar para añorar a tu rosa. Lo que vino a significar que César, que ya no era un chaval y sabía de qué iba la vaina, dejó sentenciado que “La mujer de César debe estar por encima de toda sospecha”.

Por descontado, en una época en la que por un “quítame allá estas pajas” te sacaban el trívium —o el quadrívium, bastante peor— y te dejaban con un miembro menos —adivina cuál—, nadie se animó a decirle a JC que, más allá de que esa actuación iba en contra del principio de presunción de inocencia, su esposa era inocente de todo punto, y la posibilidad de divorcio era nula, porque los romanos —un pueblo que comía semitumbado— constituía, por naturaleza, un conjunto de cobardes y vagos.

Como alegato final en defensa de la actitud de JC, adjunto un fotograma del biopic de 1953 (d. C.), dirigido por Joseph Mankiewicz, para que me digan si no son capaces de juzgar las intenciones de los protagonistas del affaire de un simple vistazo.

"¿Cómo te confiesas? Izquierda
Impulsiva, pecadora, mala. Un bollo. Derecha
(((Llámame zampabollos))) - Centro

Los tiempos pasan y las costumbres cambian.
Las palabras vuelan; lo escrito, permanece.

Pero, a pesar de ello, los latinajos se vuelven mutantes y se adaptan a los intereses de quienes los adoptan; en ocasiones, de forma sonrojante.

Y así, en esta sociedad enferma, azotada por la corrupción como mal endémico de quienes debían ser modelos a imitar, cada vez que surgen dudas (más o menos fundadas) sobre la conducta de algún personaje público (en función de su cargo, y no de su exposición), las mesas camillas en que se han convertido las tertulias dejan oír su voz a quien se considera cultivado, afirmando que un político debe ser como la mujer del César, “no sólo siendo honrada, sino, además, pareciéndolo”, olvidando que ese principio de escrupuloso comportamiento se daba a las esposas de los servidores públicos.

A éstos, cuando dejaban de servir a los intereses colectivos, sin más contemplaciones, se les ejecutaba.

Digo.

jueves, 7 de junio de 2018

El incomprendido guiño cultural del ministro


Màxim Huerta, nuevo titular de la cartera de Cultura y Deporte, profeta en 2010:




Aplica el conocido sistema de archivo de documentación puesto en práctica por Ignatius J. Reilly en La conjura de los necios (1980), de John Kennedy Toole.

Ahora tiene la mitad de problemas.

*****

¿Quién adivina por qué el Ministerio debería conocerse como el de Agricultura?

lunes, 4 de junio de 2018

Política (y gestos)

Son malos momentos para quienes reivindicamos la necesidad de una acción política “de profundidad”.
Ahora se estila la superficialidad.
Ya nadie bucea; sólo interesa el surf.

Es época de gestos.

*****

La toma de posesión de Pdro Snchz (no ha anunciado si ha recuperado todas las vocales) como presidente del Gobierno, ha sido diseccionada. No importan qué determinaciones haya podido tomar hasta el momento —ninguna, que se sepa—. Sólo importa la foto.


Para algunos ha sido definitiva la ausencia de Biblia y Crucifijo.
Se ha tomado como un símbolo.
No resulta novedoso el uso de la promesa en la fórmula.
Antes ya lo había hecho Zapatero.

Que, en ambas tomas, había mantenido la presencia de los símbolos.

Toma 1

Toma 2

Así que, puesto en la tesitura de desentrañar gestos, el más destacado de la foto fija es, precisamente, la ausencia de fotógrafos (en el vídeo se ve a uno que trata, en vano, de agacharse y pasar desapercibido).

El contraste con la toma de Aznar (5 de mayo de 1996) es notorio.
Ya no se produce el tiroteo inmisericorde; antes, los fotógrafos tiraban a dar (y a cegar).
Ya no suenan obturadores, ya no hay flashes.
Aunque haya cambios de planos.

Flasheado.

La prensa se ha vuelto más complaciente.
¡Qué sinsentido!





En cualquier caso, me sigue subyugando el final de la fórmula, idéntico en la historia de la Democracia: “así como mantener el secreto de las deliberaciones del Consejo de Ministros”.
Siempre me he preguntado por qué ningún miembro del Gobierno —al menos hasta donde recuerdo— se ha acogido a ese eximente ante una pregunta incómoda; en especial en la rueda de prensa para informar de las medidas que ha tomado el Consejo de Ministros.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Villegas

José Manuel Villegas, vicesecretario general de C’s, concedió una rueda de prensa en el Congreso de Diputados, hoy, 17 de febrero, para informar de la reunión del grupo de negociadores de su partido con los del PSOE.



— “Como todo el mundo sabe, hace ya algunos días en un proceso de negociación entre el Partido Socialista Obrero Español y Ciudadanos de cara a explorar la posibilidad de llegar a acuerdos políticos ante el próximo pleno de investidura que, que, que ya está, que ya está convocado. Ha habido durante esta última semana unos trabajos, eeeh sectoriales, eeeeh, digamos por ..., temáticos, en cada una de las áreas de trabajo en que se ha dividido, en que hemos dividido, un poco ese posible programa y hoy era una reunión de, ..., plenario, le hemos llamado así, de los grupos negociadores para hacer un poco de puesta en común y evaluar, pues, cuales eran los avances en esta negociación y en qué puntos, pues, no existían esos avances, o esos avances, o había dificultades. La valoración general es que, efectivamente, ha habido avances, que se están avanzando en algunos temas y legando a, a, a puntos de encuentro y también, ninguna sorpresa, que hay otros puntos en los que hay más dificultades, hay otros puntos en los que, eeeh, a día de hoy no hay, no hay un acuerdo y que por lo tanto se va a tener que seguir trabajando. Tal como dijimos al iniciar la negociación, nos dimos un par de semanas para evaluar si podía haber acuerdo o no y tenerlo más o menos ultimado; este plazo expirará este fin de semana y vamos a seguir trabajando con esa idea, con la idea de, este fin de semana, o principios de la semana que viene, intentar ver si hemos llegado a un acuerdo definitivo o no. Ha habido aproximaciones, como he dicho, en algunos ámbitos; menos, en otros, pero, a nadie se le escapa que un acuerdo de estas características tiene que ser un acuerdo global, tiene que ser un acuerdo total y por lo tanto, si en alguno de los puntos que, alguna de las partes considere fundamentales, no hay acuerdo, pues, eeeh, pues no habrá acuerdo global y de poco servirán los avances parciales que se hayan, que se hayan podido producir.
En cuanto a ..., por entrar un poco en detalle, sin querer ser exhaustivo, pero, por ver un poco cuáles son los temas en los que se ha avanzado más, o los temas en los que aún hay dificultades, podemos decir que, ..., hay avances, digamos significativos, o parece que puede haber puntos de encuentro en ámbitos sobre todo como es la lucha contra el capitalismo de amiguetes, que le llamamos nosotros..., la lucha contra la corrupción ...”.



Exhausto, tras el proceso de negociación y haberse expuesto, en persona, a la mayor expectación de su carrera, con una comparecencia en la que había más de lo que no podía hablar que aquello de lo que sí podía hacerlo —porque el significado de “luz y taquígrafos” resulta tan incomprensible que no merece la pena detenerse en él; como nadie hace, en efecto—, Villegas, frustrado por tener que improvisar —algo que detesta—, pero paladeando el excitante momento de una fama que intuye efímera, decide que cenará en casa, donde le espera lo que —él así lo desea— un suculento tentempié; ha podido comprobar que los focos le ponen y que aguantará despierto toda la noche, si es preciso.

Se entregará, sin dudarlo un instante.

*****

— ¿Viste la comparecencia, chiqui?
— Claro. Me llamaste justo antes de que empezaras. Tuve que poner el 24 horas, justo a la hora de Sálvame...
— Espero que no fuera el naranja.
— Cari, ya lo sabes: sólo Albert y tú os fijáis en el color de Sálvame.
— Es que entre limón y naranja, ¡no hay color!
— Cari: naranja y limón son colores.
— Siempre eres tan práctica, chiqui.
— Ya te digo.
— ¿Y qué, te gusté?
— ¿Perdón?
— En la comparecencia: ¿te gusté?
— No llevabas la corbata que te había preparado...
— Es que, con la nueva etiqueta que estamos poniendo, ya sabes que nadie va de corbata...
— Ya. No me importan los otros. Yo te había preparado una; te la regaló mi madre por tu cumple, cari...
— Sí. Si la llevaba. Pero me la tuve que quitar. Era el único.
— A mí no me importan los otros. No llevabas la corbata.
— La próxima vez la llevo.
— La próxima vez no será la primera vez que te atiende todo el mundo.
— Jo, chiqui, ya lo siento. Trataré de acordarme la próxima...
— ...vez. Ya lo has dicho.
— ...
— ...
— Pero, ¿Qué te pareció?
— Que no tenías ganas de irte.
— Sí.
— Estabas disfrutando y no querías dejar de hacerlo.
— Sí.
— Le habías cogido gusto y estabas disfrutando y no querías irte.
— Sí.
— Te estaba gustando ver cómo te atendían todos, y no al jefe, y no querías irte.
— Sí.
— Te estaba gustando. Le pillaste el tranquillo y avanzabas, pero no...
— Sí.
— Avanzabas, pero retrocedías; adelante, pero poco...
— Sí.
— Un poco para atrás; decías, pero no decías.
— Sí.
— Me recordaste el día que salimos por primera vez.
— Sí.
— Después de toda la noche, mandándote señales de que estaba accesible...
— Sí.
— Me acompañaste a casa de mis padres.
— Sí.
— Nos acompañaba Alberto.
— Lo recuerdo. Nunca olvidaré ese día.
— Yo estaba en la puerta, con la mano detrás de la cabeza, con la señal universal de luz verde.
— Sí. Siempre dices eso.
— Estaba en escorzo. Me empezaba a doler el cuello.
— Sí.
— Y tú, ahí, hablando y hablando y hablando.
— Sí.
— Me dolía la cabeza. Habíamos estado toda la noche bebiendo.
— Sí.
— Y tú hablabas. Y no callabas.
— Sí.
— Llegó un momento en que ya no sabía si quería que me besaras o no.
— Sí.
— No. No lo sabía, de verdad.
— Sí.
— Al principio pensaba que quería; luego tenía dudas.
— Sí.
— Luego empezó a amanecer. Ya no veía nada, porque el sol me daba en la cara...
— Sí.
— ...y me estaba cegando.
— Sí.
— Entonces te moviste y vi a Alberto.
— Sí.
— Estaba parado, encima de la valla de la casa de mis padres, parado sobre una pierna.
— Sí.
— Parecía que estaba en la postura de la grulla.
— Sí. Dijo que se aburría.
— Sí. Él también tenía ganas de que me besaras y pudierais iros.
— Sí.
— Pero no.
— No.
— Y estaba en la postura de la grulla. Y lo vi. Y me empezó a entrar la risa.
— Dijo que se aburría y se puso a hacer de gárgola.
— Ya lo sé. Alberto nunca deja pasar la oportunidad de contar esa historia.
— Sí.
— Aunque no venga a cuento.
— Sí.
— Y tú no parabas de hablar. Y a mí me dolía la cabeza. Y estaba bebida. Y quería entrar en casa de mis padres. Y echarme a dormir. Y el sol me cegaba la vista. Y te moviste. Y vi a Alberto. Y estaba parado sobre una pierna, en la valla de la casa de mis padres, en la postura de la grulla...
— Haciendo de gárgola.
— Ese día debía haberte mandado a hacer gárgaras.
— Sí.
— Mi madre tenía razón. Debía haberme quedado con tu hermano Ricardo.
— Sí.
— Le ponías un Luis delante y podías conseguir que hiciera lo que te diera la gana.
— Sí.



— Pero tendría que estar todo el día con el cantidubi-dubi-dubi.
— Sí.
— Y estoy con el candiduti.
— Sí.
— Hablo de ti, melón.
— Llámame naranja, chiqui.


lunes, 8 de febrero de 2016

Títeres (desde siempre)

Ha sido, quizá, la noticia más delirante del fin de semana:

Títeres apuñalados y violados y ‘goras’ a ETA en un espectáculo del Carnaval de Madrid que acaba con 2 detenidos, tal como titulaba El Mundo, periódico que pude hojear en el restaurante donde había ido a comer con mi familia, este sábado. En la crónica, firmada por Marta Belver, Pablo Gil, Luis F. Durán y Alberto Rubio, se podía leer lo siguiente:

La Policía Municipal ha detenido este viernes a dos miembros de una compañía de títeres contratada por el Ayuntamiento de Madrid para las fiestas de Carnaval. En el transcurso de la representación de una obra infantil, han exhibido un cartel en el que se podía leer 'Gora Alka-ETA'.

Alertados por los padres que asistían al espectáculo con sus hijos, los agentes se han personado en la plaza del Canal de Isabel II, en el distrito de Tetuán, donde ha arrestado a R. G. P. y A. L. D, con antecedentes policiales por pertenencia a grupos anarquistas. Se les imputa un delito de enaltecimiento del terrorismo.

Previamente, ante un auditorio de unos 30 niños de entre uno y seis años, los miembros de la compañía Títeres desde Abajo habían mostrado cómo una bruja era violada, después ella misma asesinaba a su violador, para posteriormente intentar abortar clavándose un cuchillo. Finalmente nacía una criatura chillona para espanto de su propia madre y un juez era ahorcado.

Los hechos se han producido cuando se estaba representando un espectáculo titulado La bruja y Don Cristóbal con la siguiente sinopsis: «La Compañía Títeres desde Abajo revive a Don Cristóbal Polichinela, ese oscuro personaje de la tradición popular ibérica. En esta ocasión, Polichinela llegará a Tetuán para imponer su voluntad a base de cachiporra. Sin embargo, también habitará en estas tierras una bruja que tiene la firme decisión de amar su libertad por encima de todo y no dejarse pisotear por ningún Don Cristóbal, por mucho poder que éste se arrogue».

*****

En el clima de frentismo que vive España, todo el mundo se ha vuelto loco y ha mostrado su empeño en dar, a los demás, su veredicto sobre el asunto.
Digamos que se podía notar en el ambiente cómo andan de calientes los ánimos.
Lo más destacable resulta comprobar que la mayoría de opiniones se encuentran fundadas en prejuicios, mientras los argumentos se apoyan en falacias lógicas.

Resulta un sinsentido comprobar que el periodo de interregno parlamentario que vivimos ha llevado a que, por los excepcionales resultados de las elecciones del 20-D, en lugar de asistir a un enfrentamiento de dos bandos opuestos definidos y delimitados, contemplemos una realidad (política) mucho más escindida, en la que la afinidad a un lado puede que no sea nítida, pero todos parecen tener claro cuál es el foco al que desean enfrentarse.

Así, en un país con permanente ansia de fiesta, en el que se considera cultura cualquier cosa distinta de la ocupación laboral habitual (en el caso de tenerla), con tradición de levantarse en motines para defender el derecho a vestirse de la forma que se considere oportuna (puede que algo se escondiera tras el atuendo, pero ése fue el detonante del de Esquilache —que no es un tipo de turrón, pese a que lo parezca), se aprovecha la coincidencia con el Carnaval para dejar abierta la puerta a la crítica y la condena.

Una máscara es un salvoconducto para la di(sub)(per)versión.

*****

Otros medios han presentado sus crónicas.
En Común Sin Sentido, que se carece de intención política (o periodística), se acude a las fuentes.

*****

Títeres desde Abajo tiene página web. La información se extrae de allí.

Tras dos meses y medio de creación por fin hemos presentado en Granada nuestro nuevo espectáculo "La Bruja y Don Cristóbal. A cada cerdo le llega su San Martín". Han sido unas semanas intensas de trabajo pero estamos muy satisfechos con el resultado. Todavía nos queda mucho que hacer con esta obra y muchos lugares que visitar. Nuestros siguientes bolos serán en el barrio de Tetuán en Madrid, con motivo del Carnaval, el día 5 de Febrero por la tarde en la Plaza de las Palomas.

Incluyen un cartel en el que se destacan algunos aspectos de la representación.


No corresponde a la representación del viernes 5, pero se entiende la propuesta (“Títeres y merienda vegana”), el título de la representación (“La Bruja y Don Cristóbal. A cada cerdo le llega su San Martín”) y las intenciones (“Contra la democracia”).

No es la primera obra de una Compañía que arrastra un repertorio previo.
Su anterior función, En la plaza de mi pueblo. Akelarre músico festivo de títeres y bestias” está accesible. No necesitas ni una hora para ver la representación completa. En el cartel anuncian fechas y lugares.


No me siento capaz de identificar si lo que se relaciona al principio es el elenco de la obra, o las características por las que se definen los titiriteros:

republicanos sodomitas
heroes de guerra radioactivos
burros veganos
exjefes de estado
jornaleros sin tierra
guardias cerriles
trotamundos y muertos de hambre

he escrito de forma anarquista, evitando las mayusculas —privilegios— y los acentos —opresores— en un intento de respetar las pretensiones de la Compañía (que sí incluye mayúscula en su propio logo)


*****

En un comunicado de la CNT-AIT de Granada, en el que expresan su apoyo a Títeres Desde Abajo y “exigen la inmediata libertad de los detenidos y el libre ejercicio de la creación artística”, explican la trama:

La obra está protagonizada por una bruja, que representa a las personas de mala fama pública, y que se ve en la situación de enfrentarse a los cuatro poderes que rige la sociedad, esto es: la Propiedad, la Religión, la Fuerza del Estado y la Ley. La protagonista está en su casa, y, en primer lugar, su vida es interrumpida por la aparición del “Propietario”, que resulta ser el legítimo poseedor legal de la casa donde vive. No existen monjas violadas; bajo la forma de los muñecos, los adultos podemos comprobar que el propietario decide aprovecharse de la situación para violar a la bruja; en el forjeceo, la bruja mata al propietario. Pero queda embarazada, y nace un niño. Es entonces cuando aparece la segunda figura: una monja, que encarna la Religión. La monja quiere llevarse al niño, pero encuentra resistencia en la bruja, y en el enfrentamiento, la monja muere. Es entonces cuando aparece el Policía, que representa la Fuerza del Estado, y golpea a la bruja hasta dejarla inconsciente, y tras ello, construye un montaje policial para acusarla ante la Ley, colocando una pancarta de “Gora Alka-ETA” sobre su cuerpo, que intenta mantener en pie para realizar la foto, como prueba. A partir de este montaje policial, surge la cuarta figura, que es la del Juez, que acusa, y condena a muerte, a la protagonista, sacando una horca. La bruja se las arregla para engañar al juez, que mete la cabeza en su propia soga, y la aprovecha para ahorcarle, para salvar su propia vida.

*****

A modo de coda, dejo la transcripción textual del interrogatorio al que fueron sometidos, tras su detención.

— ¿Sabéis por qué estáis aquí?
— si
— ¿Por qué?
— el estado opresor ha tramado esta función y nos ha cargado el muerto
— ¿Ha habido muertos?
— estamos sufriendo la pena de banquillo como no habeis sido capaces de hacer con la infanta
— No se vaya por las ramas.
— no porque nos ahorcarian
— Vayamos a los hechos. ¿Cómo se declaran?
— marionetas titeres guiñoles muñecos
— Unos farsantes.
— como la bruja practicamos la autodefensa y liquidaremos a nuestros opresores a golpe de cachiporra
— ¿Me está amenazando?
— no pretendemos despersonificar a los opresores sino señalarlos
— ¿Cuáles son vuestras intenciones?
— es evidente
— No para mí.
— no dejar titere con cabeza
— Explíquese.
— vemos la vida desde abajo
— Es natural. En el teatrillo se colocan por debajo de los muñecos que manipulan.
— es alegorico
— ¿Qué es alegórico?
— cuando decimos titeres desde abajo tomamos una perspectiva sociologica no espacial
— ¿Saben lo difícil que resulta entenderles si no emplean mayúsculas, acentos o signos ortográficos?
— nuestra pretension es alterar el orden establecido
— Ya veo que no renuncian al plural mayestático.
— nosotros lo construimos con nuestras manos y es nuestro teatrillo
— ...
— creemos que las medidas represivas fomentan el advenimiento de seres del inframundo y la progresiva conversion de los asistentes en fieles de un akelarre sin fin
— ...
— emplearemos horcas guadañas cachiporras y guillotinas hasta que consigamos nuestros objetivos
— ...
— rechazamos la fuerza de la ley y recurriremos a la ley del más fuerte
— ...
— toma y toma y toma y toma y toma

Esa incierta edad [el libro]

A veces tengo la sensación de que llevo toda la vida escribiendo este libro. Por fin está terminado. Edita Libros Indie . Con ilustracio...