Mostrando entradas con la etiqueta Redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes sociales. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2019

Mi Tocadiscos Dual vs. El Zafarrancho de los Mediocres


Bernardo de Andrés (en adelante, BdA) es mi amigo. Primero nos conocimos en la blogosfera; no recuerdo quién descubrió antes a quién. Y más tarde nos pusimos cara, un día que hice un viaje a Santiago de Compostela con esa exclusiva intención. Y hemos repetido unos cuantos encuentros más: en Oviedo, en Santiago, a mitad de camino...

Sirva esta introducción para justificar que no soy objetivo en mi admiración por el trabajo que realiza en su blog Mi Tocadiscos Dual (en adelante, MTD). Sé lo que pesa en mí su amistad; sé que soy subjetivo. Pero tengo el pleno convencimiento de que las cosas importantes, las verdaderamente importantes, son las que pueden valorarse desde un prisma personal. Así que debo afirmar que BdA es un genio. MTD es la prueba fehaciente. Y eso que su blog personal es la punta de un iceberg que completa con otros intereses que, por razones que soy incapaz de comprender, no tienen cabida en MTD. Enumero sin orden: Criaturas Salvajes, Rock The Best Music, Arcadia Negra, Lock ‘n’ Loll Stars, qué sé yo...

Desde hace un par de años elabora unas imprescindibles listas de novedades que son menú más que suficiente para cualquier dieta ávida de música: generosas, variadas, comprometidas, irreverentes, inclasificables...

Todos son adjetivos que reflejan la naturaleza de BdA que es, por encima de todo, una de las personas más desinteresadas que conozco. Me consta que no tiene contraprestaciones por el inabarcable trabajo que realiza. Además, cada vez que le he pedido ayuda para documentar algún hueco en mi información, siempre he tenido pronta respuesta, con ese apabullante conocimiento que comparte. A veces he fantaseado sobre lo que debería ser verle en acción, descifrando canciones, discos, años, autores, de manera tan festiva y vivaz.
Es una idea para un programa de entretenimiento...

*****

Ayer me escribía para informarme que había sido bloqueado en facebook, por motivos que desconocía y que le impedían publicar nada en su perfil en esa red social. Y me lo notificaba porque era conocedor que yo mismo había abandonado su uso hace un tiempo. Así que me decía que él, BdA, uno de los referentes musicales allí, tomaba la decisión de dejar de estar atrapado en esa red. Lo hacía con lástima, esa lástima que se produce cuando una decisión es sobrevenida. Espero que, manteniendo esa decisión o modificándola, BdA encuentre la forma de encauzar su caudal de conocimiento. Y que lo siga haciendo en MTD.

*****

En esta época de mediocres, Bernardo de Andrés, mi amigo, es un ejemplo de lucidez, pasión e independencia que no debemos dejar que nos sea arrebatado.

Yo me resisto a ello.

Gracias, amigo.

jueves, 14 de marzo de 2019

Notas sobre “Populismos en el Siglo XXI”

La segunda charla del ciclo “Reflexionar la Política hoy: Decide, o decidirán por ti”, organizado por la Red de Bibliotecas del Ayuntamiento de Oviedo, contó ayer, 13 de marzo de 2019, con la intervención de Carlos Gil (politólogo) y Marcos Vega (periodista).




¿Qué es el Populismo? Carlos Gil esbozó una definición: “Una forma de hacer política que apela a los instintos (por medio de las emociones), y usa mensajes breves que no se pueden cumplir. Se producen en regímenes democráticos y autoritarios”.

El término evoluciona desde una forma anterior, demagogia, y, siendo su propósito “atraerse a las clases populares”, alcanza unas connotaciones negativas.

En España el uso del término se generaliza a partir de 2014 y la irrupción de Podemos. Ha cobrado nueva fuerza con la aparición de VOX.

En Latinoamérica ha vuelto a cobrar auge y ciertas manifestaciones se conocen como “neopopulismo”, o “populismo neoliberal”, atendiendo a la historia que el populismo tiene en el continente. Allí ha prosperado una forma particular: el “populismo militar”. Su forma de expresión más extrema es la afirmación de Julio Chávez: “Yo no soy yo; soy el pueblo”.

La crisis económica y la globalización han dado sustento a una información servida en Redes Sociales. Los políticos emplean “globos sonda”: lanzan determinada información y ven cómo van las reacciones para actuar en el sentido  anunciado, o hacerlo de forma diferente, o contraria.

*****

Pese a que el Populismo surge como un intento de acercar la política a las masas, algo que para Marcos Vega es positivo en un principio, dado el alejamiento de la política, reservada para las élites; advierte que “el canal es fundamental”.

Se detiene en el uso de la información para alterar los resultados previsibles y se extiende analizando las campañas del Brexit y la presidencial USA de 2016.

En la primera, se revelan dos personajes clave que, aún así, han quedado como desconocidos para la opinión pública: Dominic Cummings y Alexander Nix.

Su estrategia pasa por lanzar mensajes claros y directos, que lleguen al votante, “Take back control” (“Recuperar el control”), centrándose en los olvidados de la política tradicional. El uso del Big Data (Cambridge Analytica fue elemento clave) permite el uso de Información “de carácter predictivo”.

Donald Trump, en la campaña presidencial de 2016, emplea con premeditación elementos no ciertos, denominados ahora Posverdad. Se establecen tres niveles en mensajes que no son veraces:

Mentira: Es respetuosa con la verdad; la conoce y la altera a sabiendas. Es Inmoral (añadido mío).

Posverdad: Actúa con total falta de respeto a la verdad; desprecia la verdad; sólo le interesa si la información es útil o provechosa para sus propios intereses. Es Amoral (añadido mío).

Fake News: noticias falsas, bulos, leyendas urbanas. En ocasiones pueden tener intenciones satíricas o humorísticas. El Mundo Today.

El canal es fundamental. Las próximas campañas electorales verán cómo se buscará un nuevo uso de las RR SS. Facebook ya no es útil, Twitter va perdiendo relevancia, Instagram es un feudo para jóvenes con un marcado sentido visual. El gran protagonista será WhatsApp, al que se concede una mayor credibilidad en el sentido de la vinculación con los interlocutores. Tiene un gran inconveniente: es difícilmente replicable.

Las RR SS se sustentan en la afirmación generalizada de que “no tienen ideología; carecen de línea editorial”. Los medios tradicionales sí la tienen.

Pero las RR SS se convierten en un elemento de confirmación, más que de confrontación. Cada vez nos rodeamos de personas más afines a nuestros pensamientos, ideas o creencias. “Cada vez somos más reacios a cambiar nuestra forma de pensar”.

viernes, 22 de febrero de 2019

Ser seguidor mola

La campaña de publicidad de Diesel (la marca de ropa, no el carburante maldito), ha cambiado la perspectiva: hay demasiados influencers.
Además, por serlo, tienen que cargar con una serie de incomodidades que nos resultan ajenas a los followers.
Es mucho mejor mantenerse en el economato.


Se les enfría la comida, echan un montón de tiempo en la lavandería, no pueden marcharse de una fiesta del tirón, nunca viajan ligeros de equipaje, tardan mucho en desnudarse.

Es mucho mejor ser un follower.



*****

No sé tú, pero yo me quedo escuchando la canción en bucle y tengo que averiguar de quién se trata.

Ricky NelsonI Will Follow You
For Your Sweet Love (1963)
Teaneck, New Jersey (USA)

*****

domingo, 8 de septiembre de 2013

Community manager

En las comunidades virtuales, especialmente en aquellas que han tenido un origen anterior a la conexión vía WiFi y cuya vinculación se asienta en la existencia de intereses comunes, es el encargado de animar el cotarro.


"Mis herramientas para mantener la alerta" Foto: infocux Technologies

*****

Pongamos que hablo de una asociación gremial, o de una comunidad (in)formativa. Lleva ya tiempo en marcha, con incremento de la participación y del aprovechamiento compartido. Hasta ahora, el responsable era un experto en el tema de referencia. Tenía criterio, fundamentado en la experiencia, para filtrar lo relevante de lo que carecía de interés.

El aumento de usuarios y del uso que se daba a la plataforma, requería mayor atención: se buscó para ello a un CM. Dado su desconocimiento del sector —y su consiguiente falta de juicio—, optó por la más fallida de las estrategias de comunicación (la saturación), en la arriesgada apuesta de que fueran otros los encargados de seleccionar (y terminaron cerrando el grifo).

*****

Recuerdo cuando, trabajando en una gran empresa, las noticias circulaban por Radio Macuto. Con la llegada de las privadas a la TV, se transformó en Radio patio. Las Supernenas eran las tres que alimentaban el intercambio (no siempre deseado) de información. Tuvieron que adaptarse (reinventarse en neolengua).

*****


En el convencimiento de que los extremos se tocan.

*****

Hoy, sintiéndome un testarudo Community Manager —un paria—, anuncio una nueva estrategia para suscriptores y seguidores:

Deja un comentario solicitando tu baja en el servicio.

“...convencer al mundo de que no existía. Y así, fff, desaparecer

lunes, 19 de agosto de 2013

P.o.V. / Selfing / Gangnam

Dado que se acepta que la realidad depende, más que del color con el que se mire, del lugar desde el que se observe, se concluye, precipitadamente, que sólo tiene sentido desde una óptica personal, estableciendo que todo es relativo y, por descontado, mi realidad vale tanto como la tuya.

(Aunque, para mí, sólo tenga interés mi verdad).

Y por eso, este mundo social, de relaciones hipertrofiadas, contempla este exceso de visiones ombliguiles, como si dijéramos, que pretenden ser originales, siendo a la larga un intento de llamar la atención, profundamente aburrido (por repetitivo).


"Fases" Foto: Iñigo Sierra

En particular, cobran vigencia tres modalidades recurrentes de mostrar al mundo esta nueva realidad (desde donde yo la veo).

*****

P.o.V. — Acrónimo de “point of view”, punto de vista, que explica la abundancia de fotos que enseñan lo que veo (Panorámix), lo que como (Obélix) o lo que tarareo (Asurancéturix). Mis ideas personales se reducen a meros chispazos de ingenio (Ideafix). La profundidad creativa (Astérix) está fuera de foco.

Selfing — Al resultar importante el lugar desde dónde lo veo, es evidente que mi imagen debe ser crucial. Verme reflejado, haciendo lo que sea que hago, debe ser algo que deba compartir.

También, mostrar mis pies cruzados, en la postura standard 2.0 de lo que se asume como relax.

Gangman — La historia de un coreano que, haciendo el pijo, consiguió que todo el mundo lo conociera y quisiera imitarle, intentando hacer el pijo, a su propio estilo, buscando imitadores, pero consiguiendo, exclusivamente, resultar patético.

El big bang del gangman es, lógicamente, el gang-bang.

*****

Puede que alguien, a estas alturas, desconozca que al otro lado de la red está el porno.

Implacable.

Escondido en enlaces o abiertamente accesible.

Quien quiera buscar otras acepciones de los términos descritos, descubrirá:

1 — P.o.V. es un tipo de escenas en las que el protagonista (masculino) recibe las atenciones de su(s) partenaire(s), mientras ejerce la labor de cámara.

2 — Selfing es un intento (imposible) de practicar el sexo oral de forma autónoma. Un onanismo que cobra la imagen del círculo eterno, la pescaílla que se muerde la cola.

3 — Gang-bang es un esfuerzo coral (y compartido) de zánganos tratando de alimentar a una única reina.

*****

Yo he avisado.

Esa incierta edad [el libro]

A veces tengo la sensación de que llevo toda la vida escribiendo este libro. Por fin está terminado. Edita Libros Indie . Con ilustracio...