Mostrando entradas con la etiqueta Talking Heads. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Talking Heads. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2024

New York, New York vs. Baltimore, Maryland (City WARS) (50 Estados USA)

[Edición 348]

Llegamos al último enfrentamiento de la primera ronda. Ya hay quince ciudades clasificadas para octavos de final en City WARS®.

Hoy, “la ciudad que nunca duerme” se verá asediada por “Charm City”, una ciudad llena de encanto y enclave esencial en la economía del Noroeste USA.

Separadas por un trayecto de poco más de tres horas en coche (se tarda más en llegar a Madrid), será un duelo en el que la Gran Manzana no debe confiarse, o se llevará un buen mordisco.

Todo puede ocurrir.

*****

Programa: Noche tras noche (RPA)

Fecha de emisión: 29 de Abril de 2024

Música: Talking Heads, The Greenberry Woods, Amy Speace, Daisy Jones & The Six.

Con Marcos Vega, Yolanda Vázquez, Manu Espiña y Gabi Fernández

Manzanas y encantadores


domingo, 7 de enero de 2024

Talking Heads — Life During Wartime


Talking Heads
Life During Wartime

Fear of Music (1979)

New York, New York (USA)

Enlace

David Byrne, Jerry Harrison, Tina Weymouth & Chris Frantz

*****

En el tercer LP de esta banda predilecta se incluye una de las canciones consideradas más definitorias de su estilo, pese a que tratar de catalogar a la banda liderada por uno de los músicos más geniales que yo haya seguido es una empresa condenada al fracaso.

Porque supieron hacer de todo, variado, huyendo de etiquetas y salvando con éxito sus múltiples exigencias.

La canción habla, su título es explícito, de qué significa vivir en tiempos de guerra.

Pero no desde la perspectiva de quien se horroriza viendo lo que ocurre, lejos, a través de una pantalla; es, más bien, estando en el lugar de alguien a quien las balas le pasan silbando.

Y siendo conscientes, supongo, que la guerra retransmitida por bustos parlantes nunca dejaría de ser un asunto de actualidad.

*****

Oí hablar de una camioneta cargada de armas

Empaquetadas y lista para partir

Escuché de algunas tumbas al lado de la carretera

Un lugar que no conoce nadie

El sonido de disparos lejanos

Me empiezo a acostumbrar ahora

Vivía en una casa de piedra rojiza

Viví en el gueto

He vivido por toda esta ciudad

 

Esto no es una fiesta

Esto no es una discoteca

Esto no es una tontería

No hay tiempo para bailar, cariño

No tengo tiempo para eso ahora


Talking HeadsLife During Wartime (Live)

Stop Making Sense (1984)

*****

La canción se incluyó en su disco/película (dirigida por Jonathan Demme) de 1984.

Byrne se muestra en plena forma y, si estás leyendo esto, te reto a que trates de repetir lo mismo que él hace, y me digas cuánto has aguantado (sin tener en cuenta que su actuación se incluye en un set de quince canciones, ante un público que te jalea).

Siempre supuse que el ritmo extenuante trataba de emular lo que debe suponer estar en territorio hostil, tratando de salvar la vida, en tiempo de guerra.

Quedar sin resuello es la mejor de las alternativas

martes, 11 de julio de 2023

Verano de 1985 (50 Estados USA)

[Edición 318]

Vuelvo la vista atrás y me planto en 1985, en el verano en que yo tenía 20 años.

Acababa de terminar 2º de Psicología, todas las asignaturas aprobadas en junio, y me disponía a ir a Navia a pasar un verano de fábula.

Me esperaban una cuadrilla de buenos amigos y algunas aficiones: motos, playa, fiestas, bebida, rollos de verano, lectura, el Tour, los encierros de San Fermín.

Y música, mucha música.

La mayoría de UK.

Parecía que todo podía ocurrir en 1985.

*****

Programa: Noche tras noche (RPA)

Fecha de emisión: 10 de Julio de 2023

Música: The Style Council, Prefab Sprout, The Cure, China Crisis, The Waterboys, Immaculate Fools, Simple Minds, Tears For Fears, Talking Heads.

Con Luis Miguel Allende.

*****

jueves, 30 de marzo de 2023

Son Lux — This Is A Life


Son Lux
This Is A Life (feat. Mitski & David Byrne)

Everything Everywhere All at Once (2022)

New York, New York (USA)

Enlace

Ryan Lott, Rafiq Bhatia & Ian Chang

*****

La canción principal de la película que ha triunfado en los Oscars (y en casi cualquier sitio), con un vídeo que recoge escenas de “Todo a la vez en todas partes”, en la que ponen las voces la cantante de origen japonés Mitski y el antiguo frontman de Talking Heads.

Dirigida por Daniel Kwan y Daniel Schneirt, y protagonizada por Michelle Yeoh, Ke Huy Quan, Stephanie Hsu y Jamie Lee Curtis, ha polarizado las opiniones de quienes la han visto, distinguiendo entre quienes la detestan y aquellos a los que nos parece una extraordinaria muestra de cine moderno.

Y, pese a que estoy convencido de que de gustibus non est disputandum, la cinta me sirvió para darme cuenta de que, teniendo más perspectivas, tengo más posibilidades de comprender a los demás y que, ítem más, ser amable es una estrategia llena de posibilidades.

Si todavía no la has visto, no dejes de verla y fórmate tu propia opinión.

*****

Esta es una vida

Libre del destino

No sólo lo que sembramos

No sólo lo que mostramos

 

Todas las posibilidades

Yo te elijo y tú me eliges

Cada espacio y cada tiempo

Nosotros

Siempre puedes cambiar y ver las cosas desde otra perspectiva

miércoles, 25 de agosto de 2021

Talking Heads — Psycho Killer


Talking Heads
Psycho Killer

77 (1977)

New York, New York (USA)

David Byrne / Chris Frantz / Jerry Harrison / Tina Weymouth

*****

Una de las primeras canciones de los Bustos Parlantes es una sucesión de pensamientos de un asesino psicópata, en la que empezaron a trabajar en 1974 y que se publicaría como single en diciembre de 1977.

La coincidencia con las fechas de los seis asesinatos cometidos por David Berkowitz (más conocido como Son of Sam) hicieron que muchos pensaran que había sido el inspirador del tema, algo que el grupo negó siempre.

El videoclip toma imágenes de la película “My friend Dahmer”, dirigida por Marc Meyers en 2017, basada en la novela gráfica del mismo título de Derf Backderf, inspirada en su amigo en la adolescencia Jeffrey Dahmer que, años más tarde, se convertiría en uno de los asesinos seriales más monstruosos, conocido como el Carnicero de Milwaukee.

Fa-fa-fa-fa fa-fa-fa-fa-fa-fa

martes, 18 de febrero de 2014

Hoja de ruta

Programación de hitos, de acuerdo a los cuales, se desarrollará un trayecto.

Una figura metafórica de la que se han apropiado los políticos (como rapiñan muchas más cosas) y que los mass–media repiten sin pudor (sin excepciones).

En la aplicación que suele realizar la casta, se muestra su necesidad de exponer sus intenciones, en lugar de centrarse en los logros (y comprobar que no habría mucho que contar). Queda a la vista que su modo de actuación se articula en torno a dos principios básicos:

   Improvisar (a largo plazo)
   Planificar (sobre la marcha)

Todo se manifiesta en una inmensa sensación de vacío.

*****

Olvidan lo que afirmaba John Godfrey Saxe (aunque se atribuya a Otto von Bismarck):

“Las leyes, como las salchichas, producen repulsa a medida que conoces cómo están hechas”.

*****

"Éxito: como la gente cree que es / como realmente es"

El trayecto nunca está establecido de antemano, sino que se hace al andar.
No es recto, está lleno de recodos y recovecos.

*****

Hay que tener cuidado: oímos tantas veces la expresión que, a veces, adquiere un carácter extrañamente mutante. Fíjate bien:

Hoja de ruta:
hojaderuta – hojaderuta – hojaderuta – hijaderuta – hijaderuta – hijaderuta – hijasderuta – hijasderuta – hijasderuta
hijasderuta – hijosderuta – hijosderuta – hijosderuta – hijosderuta – hijosderuta – hijosdeputa – hijosdeputa – hijosdeputa:
Hijos de puta.

 Nomenclátor


viernes, 20 de septiembre de 2013

Blondie, A-Z

Una banda formada por Deborah Harry y Chris Stein, en los inicios de lo que se dio en llamar la new wave neoyorquina, en la segunda mitad de los ‘70s, junto a Ramones, Television o Talking Heads.

Pronto mostraron que eran (mucho) más que una rubia marchosa, a la que acompañaban unos tipos con suerte.



Anticipando el estreno de su décimo disco, “Ghosts of download”, anunciado para noviembre de este año, se buscan hitos para establecer una guía esencial, de un grupo longevo.


Atomic (1979 — Eat to the beat)

A rose By any name (2013 — Ghosts of download)

Call me (1980 — American gigolo)


Denis (1978 — Plastic letters)


No Exit (1999 — No exit)

In the Flesh (1976 — Blondie)


Good boys (2003 — The curse of Blondie)

Hanging on the telephone (1978 — Parallel lines)


I’m gonna love you too (1978 — Parallel lines)

Jeart of glass (1978 — Parallel lines)


Rip her to shKreds (1976 — Blondie)

Islands of Lost souls (1982 — The hunter)


Mother (2011 — Panic of girls)


Nothing is real but the girl (1999 — No exit)


One way or another (1978 — Parallel lines)


Picture this (1978 — Parallel lines)


Qreaming (1979 — Eat to the beat)

Rapture (1980 — Autoamerican)


Sunday girl (1978 — Parallel lines)

The tide is high (1980 — Autoamerican)


Union city blue (1979 — Eat to the beat)


Varia (1999 — No exit)


War child (1982 — The hunter)

X offender (1976 — Blondie)

(I’m always touched by Your) Presence, dear (1978 — Plastic letters)

Zhe hardest part (1979 — Eat to the beat)


*****

(1976 — Blondie)
(1978 — Plastic letters)
(1978 — Parallel lines)
(1979 — Eat to the beat)
(1980 — Autoamerican)
(1982 — The hunter)
(1999 — No exit)
(2003 — The curse of Blondie)
(2011 — Panic of girls)
(2013 — Ghosts of download)


*****

Más información:


jueves, 14 de marzo de 2013

Dejar de tener sentido

En 1984 Talking Heads era un grupo increíble. Aunaban modernidad y éxito. Surgidos en New York, habían tocado en CBGB, como teloneros de Ramones. Desarrollaban, con estilo, una mezcla de influencias diversas; se les reconocía como avanzados de la new wave, donde habría que incluir, también, a Television, Blondie o The Cars.

Y disfrutaban del reconocimiento unánime de público y crítica.

Después de cinco LPs, quisieron hacer algo diferente; rodar una película que definiera, de forma definitiva, un concierto (en realidad, se trata de la fusión de tres distintos).

"Stop making sense"

Encargaron la dirección de la película a Jonathan Demme, que, sin ser un desconocido (había dirigido tres películas para el productor Roger Corman), era considerado todavía un director “menor”. La participación en esta película supuso un punto de inflexión en su carrera, viendo sus siguientes trabajos.

En 1986 rueda “Something wild” (“Algo salvaje”), la historia en la que Melanie Griffith (con peluca morena) enreda a Jeff Daniels en un viaje alocado en el que, tras quitarse la peluca para mutar en rubia, le mostraría su pasado y a Ray Liotta, su novio en el Instituto.

En 1988 dirige “Married to the mob” (“Casada con todos”) donde Michelle Pfeiffer, que tiene que cargar con Alec Baldwin (y toda la panda), se siente atrapada en su matrimonio y seducida por un agente del FBI (Matthew Modine) que convierte su vida en una verdadera encerrona.

El estrellato de Demme alcanzaría su cúspide en 1991, con “The silence of the lambs” (“El silencio de los corderos”) en la que, al margen de truculencias, todo el mundo recuerda el duelo interpretativo entre Anthony Hopkins y Jodie Foster.

Pero era todavía una promesa cuando en 1984 acepta el encargo de trasladar la energía de un concierto a la pantalla y dotar de carácter individual a cada uno de los cuadros que suponía cada canción. Es complicado delimitar la línea de la responsabilidad artística y se aceptará, como axioma, que el concepto de la obra surge como un acuerdo entre el director y el grupo.

*****

En 1975 empezaron a trabajar juntos. David Byrne (voz solista, guitarra), Chris Frantz (batería), Tina Weymouth (bajo) y Jerry Harrison (teclados, guitarra) adoptaron como nombre “Bustos parlantes” —el término con el que los estudios de TV describen a aquellos locutores, inanimados, que leen textos, sin ser responsables de su elaboración—. Para no nombrar a ningún presentador real, vivo o muerto, se recordará a uno virtual, integrado a la perfección en la emisión catódica, que ya protagonizó un incidente en este blog.

Elegir nombre fue su primera indicación de que pensaban que tenían algo que decir.

Más tarde, publicaron discos.


1977 — Talking Heads: 77


1978 — More songs about buildings and food

(versión de Al Green: Take me to the river)

1979 — Fear of music


1980 — Remain in light



1983 — Speaking in tongues



*****

Tres actuaciones en el Pantages Theater, en Hollywood, constituirían la esencia de la película. Esta empieza con los títulos de créditos, similares a los de la película de Stanley Kubrick, Dr. Strangelove or: How I learned to stop worrying and love the bombe (“Teléfono rojo: Volamos hacia Moscú”). El parecido no es casual: ambas secuencias son realizadas por el diseñador, de origen cubano, Pablo Ferro. La que se incluiría en la película protagonizada múltiplemente por Peter Sellers, es de 1964 (veinte años antes). Esa tipografía adquirió un carácter atemporal y, casi cincuenta años después, sigue usándose para recalcar el aire natural, desenfadado, sin artificios, de determinados productos. Una especie de rótulo indicador  de hecho en casa.

*****



Tras los títulos de crédito, van apareciendo los artistas, en progresión.

Empieza David Byrne, que se presenta en escena, sólo, con una guitarra y un reproductor de cassette.

Canta a un asesino sistemático.

En la siguiente canción, se incorpora Tina Weymouth. Luego, Chris Frantz. Y, más tarde, Jerry Harrison.

Donde al principio había un escenario vacío, el equipo va montando todos los elementos y aparece el resto de músicos: Lynn Mabry (de The Brides of Funkenstein) y Edna Holt —voces—, Bernie Worrell (había estado en Parliament / Funkadelic) —teclados—, Steve Scales —percusión— y Alex Weir (estuvo en The Brothers Johnson, en su clásico Strawberry letter 23) —guitarra—. La primera canción en la que la formación está al completo, sobre el escenario, es “Burning down the house”, la sexta del set.

En realidad, la película se graba mientras el grupo se encuentra de gira, promocionando Speking in tongues. Es, de una manera peculiar, un disco de grandes éxitos, grabado en directo. Entre paréntesis se indica el año del disco en que la canción apareció originalmente y, en una de las canciones, Byrne desaparece de la escena, para dejar actuar a Tom Tom Club, el grupo comandado por Weymouth y Frantz. Él aprovecha para retirarse al camerino y preparar una nueva sorpresa.

Cada canción se interpreta con una escenografía singular.

01 — Psycho killer (1977)
02 — Heaven (1979)
03 — Thank you for sending me an angel (1978)
04 — Found a job
05 — Slippery people (1983)
06 — Burning down the house (1983)
07 — Life during wartime (1979)
08 — Making flippy floppy (1983)
09 — Swamp (1983)
10 — What a day that was
11 — This must be the place (Naive melody) (1983)
12 — Once in a lifetime (1980)
13 — Genius of love (as Tom Tom Club)
14 — Girlfriend is better (1983)
15 — Take me to the river (1978)
16 — Crosseyed and painless (1980)

En una (fingida) rueda de prensa, le harían dieciséis preguntas:

— ¿Qué significado tenía el radiocassette?
— ¿Por qué, al principio, el escenario estaba vacío?
— ¿Por qué los miembros de la banda aparecen de uno en uno?
— ¿Por qué ocupabas el centro del escenario?
— ¿Cómo decidiste incorporar esos bailes de inspiración africana?
— ¿Por qué no había iluminación con colorido?
— ¿Hacia dónde huías en tus carreras por el escenario?
— ¿Qué significaban los rótulos de las pantallas gigantes?
— ¿Por qué correr?
— ¿Quién decidió la ubicación de la iluminación?
— ¿Por qué una lámpara de pie?
— ¿Gafas de pasta?
— ¿Por qué desapareces mientras actúa Tom Tom Club?
— ¿Por qué un traje tan grande?
— ¿Qué representa la gorra roja?
— ¿Por qué tantos cambios (y tan poco color) en el vestuario?

*****

Después de grabar el concierto, se publicaría, en formato LP, con los temas:

Cara A:

1 — Psycho killer
2 — Swamp
3 — Slippery people
4 — Burning down the house
5 — Girlfriend is better

Cara B:

1 — Once in a lifetime
2 — What a day that was
3 — Life during wartime
4 — Take me to the river

*****

Y, tras ese disco épico, entregarían otros tres, antes de disolverse.

1985 — Little creatures





1986 — True stories



Hey now


1988 — Naked

Blind


*****

En aquella rueda de prensa, sólo respondió una pregunta:

— ¿Por qué el disco se titula así?

— Es una parte de la letra de la canción “Girlfriend is better”: “As we get older and stop making sense...”. [A medida que envejecemos, las cosas dejan de tener sentido]

*****

Más detalles:

Esa incierta edad [el libro]

A veces tengo la sensación de que llevo toda la vida escribiendo este libro. Por fin está terminado. Edita Libros Indie . Con ilustracio...