Mostrando entradas con la etiqueta Maryland (MD). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maryland (MD). Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2024

New York, New York vs. Baltimore, Maryland (City WARS) (50 Estados USA)

[Edición 348]

Llegamos al último enfrentamiento de la primera ronda. Ya hay quince ciudades clasificadas para octavos de final en City WARS®.

Hoy, “la ciudad que nunca duerme” se verá asediada por “Charm City”, una ciudad llena de encanto y enclave esencial en la economía del Noroeste USA.

Separadas por un trayecto de poco más de tres horas en coche (se tarda más en llegar a Madrid), será un duelo en el que la Gran Manzana no debe confiarse, o se llevará un buen mordisco.

Todo puede ocurrir.

*****

Programa: Noche tras noche (RPA)

Fecha de emisión: 29 de Abril de 2024

Música: Talking Heads, The Greenberry Woods, Amy Speace, Daisy Jones & The Six.

Con Marcos Vega, Yolanda Vázquez, Manu Espiña y Gabi Fernández

Manzanas y encantadores


martes, 10 de octubre de 2023

Richmond, Virginia vs Baltimore, Maryland (City WARS) (50 Estados USA)

[Edición 327]

El último enfrentamiento en rondas eliminatorias en City WARS®.

Ya hay 31 ciudades esperando para el cuadro final.

Y sólo queda una por decidir, ciudades muy próximas (dos horas y media en coche), como ir de Ribadeo (Lugo) a Unquera (Cantabria), atravesando el litoral asturiano.

Richmond vs. Baltimore, una de las dos estará en el cuadro final.

Todo puede ocurrir.

*****

Programa: Noche tras noche (RPA)

Fecha de emisión: 9 de Octubre de 2023

Música: Billie Holiday, Aimee Mann, Matthew E. White, Letitia VanSant.

Con Marcos Vega.

*****

martes, 21 de marzo de 2023

Cambridge, Massachusetts vs Baltimore, Maryland (City WARS) (50 Estados USA)

[Edición 303]

Hoy en City WARS® se enfrentan dos ciudades portuarias de la costa Este; que forman parte de las Trece Colonias que se levantaron contra los ingleses, hartos del trato que les dispensaba la Monarquía.

Se trata de Cambridge, en Massachusetts.

Y de Baltimore, en Maryland.

Todo puede ocurrir.

*****

Programa: Noche tras noche (RPA)

Fecha de emisión: 20 de Marzo de 2023

Música: Billie Holiday, The Push Stars, Passion Pit, The Honey Dewdrops.

Con Marcos Vega, Yolanda Vázquez, Manu Espiña y Juanjo Lorenzo.

*****


viernes, 22 de abril de 2022

The Honey Dewdrops — Moon Pies


The Honey Dewdrops
Moon Pies

Light Behind Light (2022)

Baltimore, Maryland (USA)

Enlace

Kagey Parrish, Laura Wortman

*****

Séptimo disco, fruto del confinamiento, de esta pareja artística y matrimonio.

 

Roy Clark tocaba la guitarra

En tu salita, un sábado por la noche

Entraríamos en sintonía, subiríamos el volumen

Y veríamos los dedos de Roy volar, sus dedos podían volar

 

Harías palomitas ý servirías un par de cocas

Escucharía a Roy y me reiría de sus chistes

Sentado junto a ti, un sábado por la noche

Planes sencillos

viernes, 12 de noviembre de 2021

Charles K. Brown — I Just Want To Talk To You


Charles K. Brown
I Just Want To Talk To You

Circles (2021)

Rockville, Maryland (USA)

Enlace

*****

Una música que merece ser rescatada.

Una historia que debe ser contada.

*****

Charles Brown (al que le pongo la K para distinguirlo del músico de blues) había pateado todo su estado natal, Maryland, actuando en todos los garitos imaginables, sin demasiado éxito, cuando cuatro desaliñados le proponen que se una a ellos para encabezar su banda, que llamarían Sleepy Creek.

Eran Alan Slawter (guitarra solista), Steve Bernd (guitarra rítmica), Kendall Diehl (batería) y Greg Hardin (bajo).

Graban un EP pero una pelea entre Brown y Hardin hizo que la banda se separara.

Charles se centró en sus estudios universitarios.

Era 1977.

No era una época en la que salir del armario fuera sencillo.

Y tampoco era fácil transmitirle tus sentimientos a alguien próximo:

“Estaba loco por él”, dijo Charles hablando de Greg. “Me sentía muy cercano a él, física e intelectualmente. La canción me surgió de forma natural, porque era exactamente lo que estaba sintiendo y era la mejor forma que tenía entonces para expresarme. Escribir esas canciones era mi única salida. Me sentía vulnerable y asustado”.

Y Hardin no sentía lo mismo.

*****

Un día a Brown le llegan por correo unas cuantas copias del EP que habían grabado. La banda ya se había separado y él carecía de interés en distribuirlas.

Las dejó en el armario.

Hasta que alguien decide juntar todo ese material, más algunos temas inéditos y demos, para ofrecer, 44 años después, una selección excelente, que deja atónito a uno pensando que todo este tiempo se había mantenido lejos de la audiencia un material de primer nivel.

*****

Doy las gracias a Nikochan por haber llevado este disco al Exile.

Un rescate prodigioso

sábado, 11 de septiembre de 2021

Maggie Rose — What Are We Fighting For


Maggie Rose
What Are We Fighting For

Have a Seat (2021)

Potomac, Maryland (USA)

*****

El tema que abre el tercer disco de Margaret Rose Durante, Maggie Rose para sus seguidores, grabado en los legendarios estudios FAME en Muscle Shoals, Alabama, es una muestra muy sugestiva de influencias y estilos.

*****

¿Por qué estamos peleando?

Ni siquiera lo sé

Pero, ¿no te preocupa que estemos atrapados en la furia?

¿Por qué estamos peleando?

¿Cómo perdimos nuestro camino?

Aun así, sigo manteniendo la fe

Solíamos compartirlo todo; ahora no sabemos por dónde empezar

¿Cuándo perdimos nuestro camino?

Siempre hay esperanza

jueves, 8 de abril de 2021

Josh Rouse & Kurt Wagner — Somehow You Could Always Tell


Josh Rouse & Kurt Wagner

Somehow You Could Always Tell

Chester (1999)

Oshkosh, Nebraska (USA) / Bethesda, Maryland (USA)

Enlace

*****

Acababa de sacar su primer LP, Dressed up Like Nebraska (1998), y ya empezaba a tener ganas de curiosear. Y se junta con Kurt Wagner (miembro de Lambchop) y hacen un intimista EP: cinco canciones.

Me quedo con la que lo abre.

*****

Y siempre te das cuenta de que algo es contrario a lo que pensabas

Y siempre notas cuando algo no está bien

Deja el tenedor en tu mano derecha

 La curiosidad y la inquietud hacen buena compañía


jueves, 25 de febrero de 2021

Todos bárbaros

Hoy: sesión de cantantes que luzcan barba.

***** 


ShinyribsTrouble, Trouble

I Got Your Medicine (2017)

Austin, Texas (USA)

Kevin Russell

 


*****


Father John Misty

The Night Josh Tillman Came To Our Apartment

I Love You, Honeybear (2015)

Rockville, Maryland (USA)

Josh Tillman

 

*****


Dan AuerbachKing of a One Horse Town

Waiting On A Song (2017)

Akron, Ohio (USA)

 

*****


Jim James
Over and Over

Uniform Distortion (2018)

Louisville, Kentucky (USA)

 

*****


Iron & WineAutumn Town Leaves

Weed Garden (2018)

Chapin, South Carolina (USA)

Sam Beam

 

Barbarismo musical

martes, 15 de diciembre de 2020

Oregon vs. Maryland (50 Estados USA)

La Batalla de los Estados® continúa.

Esta semana se da un enfrentamiento entre Estados de ambas Costas.


Oregon, el 9º Estado más extenso, uno de los tres de la costa Oeste, con capital en Salem.

Maryland, capital Annapolis, una de las 13 colonias que declaró su independencia. El 9º Estado más pequeño.

*****

Programa: Noche tras noche (RPA)

Fecha de emisión: 14 de Diciembre de 2020

Música: Meredith Brooks, Frank Zappa, Hawks and Doves, Father John Misty.

Con Marcos Vega, Manu Espiña y Edu Bueno.

viernes, 27 de marzo de 2020

Eva Cassidy — What a Wonderful World

Eva CassidyWhat a Wonderful World
Live at Blues Alley (1996)
Bowie, Maryland (USA)

*****

Eva Cassidy nació en Washington, DC el 2 de febrero de 1963. La familia vivía en Oxon Hill, Maryland. Más tarde establecerían su residencia en Bowie, el lugar que Eva consideró siempre su hogar.

Desde pequeña mostró interés en la música. Su padre le enseñó a tocar la guitarra.

La proximidad con la capital de la nación hizo que Eva empezara a frecuentar el circuito de Washington, donde inició su trayectoria musical. Los comienzos son difíciles y Eva trastabillaba. No le importaba en exceso, porque no mostraba esa taimada ambición que hace claudicar a algunos, sometiéndose a los deseos de los intermediarios o los gustos del público.

Ella, por su parte, era firme defensora de un estilo propio, de una forma particular de afrontar su carrera como cantante.

Ecléctica a la hora de elegir los temas que interpretaba, dotaba a su repertorio de un sello característico que, de manera sucinta, se resume en una explosión de sensibilidad. Se atrevió a versionar a los más grandes.

Su criterio selectivo es una muestra definitiva de su exquisito gusto.

En todo caso, su independencia fue una traba para un reconocimiento acorde a su espléndido talento. Todos los que le escuchaban se quedaban fascinados. Uno de ellos fue Chuck Brown, un veterano del funk, que se empeñó en grabar un disco junto a Eva, The Other Side (1992). La buena acogida hizo que surgieran ofertas para grabar como solista. Las rechazó todas. Las discográficas querían que se centrara en una colección de temas más uniforme y que modulara su estilo para darle un aire pop —entendiendo aquí el término como la metáfora de una burbuja, inconsistente y efímera, que desaparece sin dejar rastro—, algo a lo que Eva no mostró la menor disposición.

Siguió actuando en la escena local, asombrando a los privilegiados que pudieron verla en directo. Dos incondicionales, Chris Biondo (ingeniero de grabación, bajista, amigo y amante ocasional) y Al Dale (su manager desde que fueron presentados por Biondo) se convencieron de que debería publicar las canciones que interpretaba en directo. Programaron dos sesiones en Blues Alley (un club de Washington, DC) para el 2 y el 3 de enero de 1996. Un problema en la grabación, el primero de los días, hizo que las tomas no fueran aprovechables para su posterior edición. El segundo día, Eva tuvo problemas de salud, desconocidos entonces, que afrontó con entereza. Eso hizo que reconociera que “no estaba satisfecha con cómo sonaba su voz ese día”, pero, al ser el único material disponible, el disco se publicó en mayo con las grabaciones del día 3.

Un mes después, durante la promoción del disco resultante, Live at Blues Alley, Eva empezó a notar fuertes dolores en la cadera. Se le diagnosticó un cáncer de piel, en fase terminal. El agresivo tratamiento al que se sometió no resultó efectivo y fallecería el 2 de noviembre, con 33 años, en su residencia familiar, en Bowie, Maryland.

En su última actuación, para un grupo de amigos, interpretó a Louis Armstrong.




“He visto árboles verdes, y también rosas rojas
He visto cómo florecían, para ti y para mí
Y he pensado, ¡qué maravilla de mundo!

He escuchado a bebes llorar, y luego los he visto crecer
Ellos aprenderán mucho, más de lo que yo sabré nunca
Y he pensado, ¡qué maravilla de mundo!

Los colores del arco iris, preciosos en el cielo
También están en las caras de las personas que veo pasar
Veo amigos estrechándose la mano, diciendo: “¿qué tal?”
Cuando en realidad lo que dicen es: “te quiero”
Y he pensado, ¡qué maravilla de mundo!

Es un mundo maravilloso

domingo, 2 de febrero de 2020

Frank Zappa — Bobby Brown (Goes Down)

Frank ZappaBobby Brown (Goes Down)
Sheik Yerbouti (1979)
Baltimore, Maryland (USA)

*****

“Hola a todos. Soy Bobby Brown. Dicen que soy uno de los más guapos del lugar. Tengo un coche muy rápido, los dientes resplandecientes y todas las tías se pelean por besarme el culo. Estudio en un una escuela de prestigio, me visto a la moda y molo mogollón. Una animadora quiere ayudarme con los deberes, dejaré que los haga y puede que después la viole.

¡Dios mío! Soy el sueño americano. Desde luego no soy nada extremo. Soy un cabrón hijo de puta. Conseguiré un buen trabajo y seré muy muy muy rico.

El movimiento de liberación de la mujer se ha extendido por todo el país. Debo decir que no estaba preparado cuando me follé a esa tortillera llamada Freddie. Me soltó un discurso e intentó que me corriese cuando ella quería. Me apretó los huevos como una apisonadora, pero me dejó la polla en paz. Se me quedaron los huevos tan molidos que ahora me corro a las primeras de cambio.

¡Dios mío! Soy el sueño americano. Pero ahora huelo a vaselina. Soy un desgraciado hijo de puta, porque ya no sé si soy un tío o una tía (y no dejo de preguntármelo).

Salí y me compré un chándal. Ahora voy tocándome la polla por dentro del bolsillo, sin perder la elegancia. Trabajo grabando anuncios para la radio y ningún DJ se ha olido que soy gay. Al final, un amigo y yo acabamos metidos en el rollo sadomaso. Puedo aguantar una hora con el consolador gigante puesto, mientras me dan lluvia dorada hasta atragantarme.

¡Dios mío! Soy el sueño americano. Con un consolador en el culo que me revienta hasta los ojos. Haré lo que sea para triunfar. Me paso las noches en vela diciendo: ‘¡Gracias, Fred!’

¡Soy fantástico! Gracias a Freddie soy un disminuido sexual. Mi nombre es Bobby Brown, Mírame ahora: me voy abajo”.



Esta es una de las canciones más famosas de un artista prolífico, desmedido e incontrolado.
Inexplicablemente, fue censurada en USA en 1979, en el momento de su publicación.
Y fue muy popular en Europa.
Publicando la canción (y su traducción) quiero ver cómo han cambiado las cosas, cuarenta años después.

Fue incluida en un disco que tomaba el título de una canción de 1976 de KC & The Sunshine Band, “(Shake, Shake, Shake) Shake Your Booty.



(((Me meto en este follón para explicar que, hoy, casi 9 años después de que Zapa llegara a casa, he caído en la cuenta que bajarla a pasear, para cumplir con sus necesidades, puede considerarse una forma de Zapping)))



Ella carece de culpa

martes, 16 de enero de 2018

Maryland (50 Estados USA)

Bienvenidos a la tierra de María.
El primer asentamiento en lo que hoy es USA se ubicó en Jamestown (Virginia).
La primera colonia corresponde a los derechos de propiedad que Charles I (con)cedería a George Calvert, lord Baltimore, con la intención de éste de mantener un reducto católico frente al credo protestante que profesaba la mayoría de pioneros ingleses, en la bahía de Chesapeake.
Cecil, hijo de George (y segundo lord Baltimore), nombra la colonia Maryland en homenaje a la reina Henrietta María de Francia, esposa del rey Charles.


Siendo su lema “Fatti maschii, parole femine” (los hechos son masculinos; las palabras, femeninas), anticuado y despreciable, decidimos reivindicar la vigente necesidad de dar voz, hoy más que nunca, a las mujeres.



sábado, 12 de septiembre de 2015

USA is: Maryland

Quizá resulte inevitable.

Nos embarcamos y, en ese instante, perdemos la perspectiva.

Puede que en el camino nos olvidemos de los motivos que nos impulsaron y, mirando hacia atrás, tratemos de buscar una explicación alternativa, nueva, diferente. Nos parece cierta, pero está condicionada por los resultados que alcanzamos.

Puede que nos veamos iguales que siempre y, pese a que ojos de cualquiera resulta evidente, no percibamos cómo nos hemos transformado.

Puede que tendamos a pensar que los viajes sean un conjunto de estampas, una serie de etapas inconexas que debemos ir superando. Pero, más que un inicio (o un final), en el viaje cobra importancia el tránsito.

No se puede caminar sin cambiar.

Los planes se establecen con antelación, en calma, desde un lugar en el que, con comodidad, tenemos la apariencia de controlar la situación. Pero deben ser alterados, moldeados, adaptados a las circunstancias que se presentan sin avisar.

Ningún plan es válido si no deja cabida a una pizca de improvisación.

Las cosas no son siempre sencillas. Las explicaciones simplistas no resultan suficientes (y son, por tanto, innecesarias).

Las líneas que se dibujan en un papel no son vistas desde el lugar que representan.

*****

Un viaje a USA, para conocer todos sus estados, lleva tiempo. Hoy es momento para Maryland, una de las Trece Colonias establecidas en América que se rebelaron contra el dominio británico en la región. La relación de colonias sublevadas, de norte a sur, era:

  1. New Hampshire
  2. Massachusetts (más tarde, Massachusetts y Maine)
  3. Rhode Island
  4. Connecticut
  5. New York (más tarde, New York y Vermont)
  6. New Jersey
  7. Pennsylvania
  8. Delaware
  9. Maryland
  10. Virginia (más tarde, Virginia, Kentucky y West Virginia)
  11. North Carolina (más tarde, North Carolina y Tennessee)
  12. South Carolina
  13. Georgia (más tarde, Georgia, algunas partes de Alabama y Mississippi)

El primer asentamiento de colonos británicos en América del Norte fue en Jamestown, Virginia. La película “El nuevo mundo” (2005) de Terrence Malick es un acercamiento libre a esa historia, prestando atención a la relación entre John Smith (Colin Farrell) y Pocahontas (Q’Orianka Kilcher).

En territorio de lo que más tarde sería Maryland William Clairbone establecería el primer puesto comercial, en 1631, año en el que George Calvert, lord Baltimore, solicita a la corona los derechos de propiedad y gobierno de la región de la bahía de Chesapeake. Su intención era mantener un reducto católico, en el que otros correligionarios pudieran establecerse y mantener su independencia del credo protestante que la mayoría inglesa profesaba en América. El rey Charles I aceptaría, antes de perder la cabeza, Cecil Calvert (hijo de George) heredaría tierras y títulos, siendo segundo lord Baltimore y primer propietario de la provincia, una vez dirimidas las diferencias con el plebeyo Clairbone.

En agradecimiento, Cecil nombra la colonia Maryland (“la tierra de María”) homenajeando a la reina Henrietta María de Francia, esposa de Charles.

Un estupendo follón, pues no debe olvidarse que la región estaba ocupada, desde unos diez mil años antes, por nativos algonquinos. Los colonos eran tipos que pretendían encontrar Eldorado, o eludir cuentas pendientes. Tratar de imponer una civilización, a quienes tenían una propia, sólo podía conseguirse a la fuerza, con estratagemas o con subterfugios.

Aquella debió ser una época fascinante.

Condados de Maryland

*****

Has llegado a la tierra de María.

*****

Old line state

“Fatti maschii, parole femine”
(Los hechos son masculinos; las palabras, femeninas)

El apodo es un homenaje a sus tropas de línea, elogiadas por George Washington en la guerra de la Independencia.

La bandera está compuesta por las de la familia de George Calvert. Los cuadros con el diseño en amarillo (oro) y negro (sable) fueron dados a Calvert, por su gesta en una batalla, tras asaltar una fortaleza (las barras verticales asemejan una empalizada). El diseño en rojo (gules) y blanco (plata) es el de la familia de su madre, los Crossland (de ahí la cruz). Todo queda en casa. En todo caso, es la única bandera que USA la heráldica británica.

El motto o lema era el de la familia Calvert. A la vista de la controversia que ocasiona tan desactualizado motivo (en italiano antiguo, no latín), hoy se expresa con un más aceptable “Firmes acciones, suaves palabras”. A Dios orando y con el mazo dando, que tu mano derecha no sepa lo que hace tu izquierda, más daño hace una pluma que una espada, mano de hierro en guante blanco, si no puedes reducirlo intenta seducirlo, son otras interpretaciones que podrían argüirse para terminar comprendiendo que, en el escudo actual del estado —donde aparece el motto, un texto en latín, “Scuto bonæ voluntatis tuæ coronasti nos” (“Un escudo de buena voluntad tuya, Señor, bendice y corona al justo”), un granjero (con pala y botas de caña alta) y un pescador (mostrando una pieza cogida por su cola) apoyados en el escudo familiar cuatricolor y, en tiempos, una leyenda que indicaba que “la industria es el medio, la prosperidad el resultado”—, ese conglomerado, digo, forma el anverso ya que, por si todo eso fuera poco, el reverso esconde el antiguo escudo en el que un caballero, con armadura y espada desenvainada, monta a una caballo rampante, pese al peso, con una orla en la que se lee, traducido del latín, “Cecil, señor absoluto de Maryland y Avalon, lord Baltimore”. No se andan con chiquitas.


En el mapa se ve la ubicación del estado, enclavado entre Delaware, Pennsylvania y las dos Virginias. La bahía Chesapeake y la desembocadura del Potomac (río arriba se encuentra la explicación al cuadrado que se adentra, entre los condados de Montgomery y Prince George, para dar cabida a la capital del estado, Washington, DC) marcan los límites para el puntal en que remata el condado de St. Mary.

Capital y ciudades

La capital del Estado es Annapolis. Enclavada en el condado de Anne Arundell, llamado así en honor a la esposa de Cecil Calvert, lord Baltimore, fundador y primer propietario de la provincia. Tras el tratado de París de 1783, que puso fin a la Guerra de Independencia, Annapolis fue capital USA durante un breve periodo de tiempo, en el que George Washington presentó su renuncia como comandante en jefe del ejército y se dieron los primeros pasos, en una convención que trataba de regular el comercio en todos los estados, anticipando la de Philadelphia en la que, en 1787, se firmaría la Constitución de los Estados Unidos.

La ciudad más poblada del estado es Baltimore. Otras ciudades con más de 50.000 habitantes son: Frederick, Rockville, Gaithersburg y Bowie.

Canción

Eva Cassidy nació en Washington, DC, en el hospital al que su madre acudió a parir, el 2 de febrero de 1963. La familia vivía en Oxon Hill, Maryland. Más tarde establecerían su residencia en Bowie, el lugar que Eva consideró siempre su casa.

Desde pequeña mostró interés en la música. Su padre le enseñó a tocar la guitarra.

La proximidad con el núcleo de la capital de la nación hizo que Eva empezara a frecuentar el circuito de Washington, donde inició su trayectoria musical. Los comienzos son difíciles y Eva trastabillaba. No le importaba en exceso, porque no mostraba esa taimada ambición que hace claudicar a algunos, sometiéndose a los deseos de los intermediarios o los gustos del público.

Ella, por su parte, era firme defensora de un estilo propio, de una forma particular de afrontar su carrera como cantante.

Ecléctica a la hora de elegir los temas que interpretaba, dotaba a su repertorio de un sello característico que, de manera sucinta, se resume en una explosión de sensibilidad. Se atrevió con los más grandes. Versionó a Billie Holiday, Ray Charles, John Lennon, James Carr, Judy Garland, Peggy Lee, Little Willie John, James Brown, Bill Withers, Paul Simon, Box Tops, Cyndi Lauper, Joni Mitchell, Fairport Convention, Patti Page, Dolly Parton, Aretha Franklin, Patsy Cline, Willie Nelson, Fred Astaire, T-Bone Walker, Simon & Garfunkel, Al Green, Curtis Mayfield, Fleetwood Mac, Sting o Louis Armstrong.

Su criterio selectivo es una muestra definitiva de su exquisito gusto.

En todo caso, su independencia fue una traba para un reconocimiento acorde a su espléndido talento. Todos los que le escuchaban se quedaban fascinados. Uno de ellos fue Chuck Brown, un veterano del funk, que se empeñó en grabar un disco junto a Eva, “The other side” (1992). La buena acogida hizo que surgieran ofertas para grabar como solista. Eva las rechazó todas. Las discográficas querían que se centrara en una colección de temas más uniforme y que modulara su estilo para darle un aire pop —entendiendo aquí el término como la metáfora de una burbuja, inconsistente y efímera, que desaparece sin dejar rastro—, algo a lo que Eva no mostró la menor disposición.

Siguió actuando en la escena local, asombrando a los privilegiados que pudieron verla en directo. Dos incondicionales, Chris Biondo (ingeniero de grabación, bajista, amigo y amante ocasional) y Al Dale (su manager desde que fueron presentados por Biondo) se convencieron de que debería publicar las canciones que interpretaba en directo. Programaron dos sesiones en Blues Alley (un club de Washington, DC) para el 2 y el 3 de enero de 1996. Un problema en la grabación, el primero de los días, hizo que las tomas no fueran aprovechables para su posterior edición. El segundo día, Eva tuvo problemas de salud, desconocidos entonces, que afrontó con entereza. Eso hizo que reconociera que “no estaba satisfecha con cómo sonaba su voz ese día”, pero, al ser el único material disponible, el disco se publicó en mayo con las grabaciones del día 3.

Un mes después, durante la promoción del disco resultante, “Live at Blues Alley”, Eva empezó a notar fuertes dolores en la cadera. Se le diagnosticó un cáncer de piel, en fase terminal. El agresivo tratamiento al que se sometió no resultó efectivo y fallecería el 2 de noviembre, con 33 años, en su residencia familiar, en Bowie, Maryland.

En su última actuación, para un grupo de amigos, interpretó What a wonderful world.


“He visto árboles verdes, y también rosas rojas
He visto cómo florecían, para ti y para mí
Y he pensado, ¡qué maravilla de mundo!

He escuchado a bebes llorar, y luego los he visto crecer
Ellos aprenderán mucho, más de lo que yo sabré nunca
Y he pensado, ¡qué maravilla de mundo!

Los colores del arco iris, preciosos en el cielo
También están en las caras de las personas que veo pasar
Veo amigos estrechándose la mano, diciendo: “¿qué tal?”
Cuando en realidad lo que dicen es: “te quiero”
Y he pensado, ¡qué maravilla de mundo!

*****

Tras su muerte, y conforme a sus deseos, fue incinerada y sus cenizas esparcidas en una reserva natural cercana a Callaway, en el condado de St. Mary, en Maryland.

Una cadena de acontecimientos —en que se incluye una cantante folk local, el propietario de un sello discográfico, el productor y el presentador de un programa de la TV británica, algunos críticos musicales con gusto y olfato, relevantes cantantes famosos que se declararon rendidos ante su calidad como intérprete, una patinadora sobre hielo que incluyó un tema suyo como banda sonora de su rutina en los juegos Olímpicos de invierno de 2002 y, con mayor desvergüenza, una cantante británica de origen georgiano y un cantante americano con escaso talento y ánimo rapiñero, empeñados en hacernos creer que Eva hubiera consentido cantar junto a ellos unos dúos en los que lucen palmito mientras ella se muestra en plenitud— llevaron al éxito post-mortem y a la triste reflexión de que, quien era rechazada por mantenerse fiel a sus ideas artísticas, alcanzaría el reconocimiento worldwide y, muy en concreto, en UK, donde 3 de sus discos —“Songbird” (1998), “Imagine” (2002), “American tune” (2003)— alcanzarían el #1.

Una historia que sólo puede terminar caminando en campos de cebada.

Libro

Ebenezer Cooke es un poeta y virgen. Poeta, antes de haber escrito. Virgen, por no haber consumado.

Aristóteles no aprobaría esta forma de entender potencia y acto. Pero disfrutaría leyendo “El plantador de tabaco”, de John Barth.

Una novela publicada en 1960, ambientada a finales del siglo XVII, cuando el protagonista es enviado a los territorios de ultramar, con dos proyectos en los que se desenvuelve con desigual fortuna: preocuparse de la plantación de tabaco de su padre y ocuparse en escribir un poema épico sobre la vida en las colonias, la Marylandíada:

"¡La Marylandíada! Una obra épica que acabará con todas las obras épicas: la historia de la casa principesca de Charles Calvert, lord Baltimore y lord propietario de la provincia de Maryland, en la cual se refiere la heroica fundación de dicha provincia. El valor y la perseverancia de sus colonos, batallando contra la naturaleza bárbara y los temibles salvajes, para rescatar su territorio inculto y transformarlo en un paraíso terrenal. La majestad y discernimiento de sus propietarios, quienes, cual jardineros reales, mimaron las tiernas semillas de la civilización en tan rudo suelo plantadas, tratándolas y cultivándolas para que fructificara una Maryland de belleza que no cabe describir: verde, fértil, próspera y culta; poblada por hombres valerosos y mujeres virtuosas, por gentes sanas, hermosas y refinadas: una Maryland, en fin, de pasado esplendoroso, presente majestuoso y futuro glorioso, la joya que más reluce en la bella corona de Inglaterra, poseída y gobernada, para beneficio de ambas, por una familia que nada tiene que envidiar a ninguna otra de las que figuran en los anales de la historia del mundo universal, todo ello, en rima heroica, impreso en lino, forrado en piel de becerro, estampado de oro... -al llegar aquí Ebenezer se inclinó, dando un sombrerazo- y dedicado a Vuestra Señoría".

  
*****

Una delicia de lectura, colosal en sus dimensiones y en la ambición de su autor, un extraordinario narrador.

Otra forma de ver un nuevo mundo, incluyendo la historia de Pocahontas y John Smith en territorio virgen, antes de que la factoría Disney o Terrence Malick quisieran dar una versión alternativa.

*****

Las aventuras de un pícaro para recuperar su legítima herencia.
El empeño de un manchego en busca de entuertos que desfacer.
Un narrador enredado, incapaz de avanzar en la explicación de su vida.

Tom Jones, Quijote o Tristram Shandy son referentes que uno (yo) imaginaba en una lectura inolvidable. Un libro que, según mi amigo Tongoy, hace que el mundo sea un poquito mejor, constituyente del más eficaz remedio contra el tedio.

Tantas idas y venidas, tantos cambios de personalidad, tantas cosas que aparentaban ser de una forma y terminaban siendo de otra distinta, tantas peripecias hacen del libro un prodigio divertido y erudito.

El estrecho margen que delimita lo que es real y lo que es ficticio es tan estrecho que, en realidad, carece de importancia.

*****

Un dicho inglés sostiene que no se debe juzgar un libro en función de su portada. Quizá fuera George Eliot quien se atreviera a afirmarlo, amparada su figura bajo el nombre de un varón. Aunque nadie haya afirmado nada sobre juzgar un libro por su grosor, quizá pensando que podía no hacer falta.

Valorar una obra artística por el esfuerzo (léase tiempo) que conlleva acabarla es un enfoque mezquino. Quizá la satisfacción que produce sea más adecuado.

Y las que supone contemplar las intrincadas relaciones entre personas que mudan de apariencia, sentido ético y continente en el que residen, adoptando nuevas personalidades o matizándolas, participando en tal cantidad de singulares requiebros en los que resulta fácil perder el resuello, tratando de comprar un cuaderno o formando parte de un atípico y definitivo juicio.

Una verdadera delicia, sin duda. Un tiempo bien empleado.

Edita Sexto Piso.

Película

Dicen que los finales de siglo provocan en la humanidad respuestas irracionales, premonitorias de un pretendido fin del mundo. Cuando se trata de finales de milenio, se alcanzan niveles de brotes psicóticos, demenciales, al borde del delirio, a los que resulta difícil sobreponerse.

Ahora suena a coña pero, en 1999, la idea de que el efecto 2000 acabaría con la civilización (la occidental, entendíamos) alcanzó una notable extensión y un grado inesperado de credibilidad.

En ese ambiente crédulo Eduardo Sánchez y Daniel Myrick consiguieron que su película fuera un fenómeno paranormal. En esencia: tres estudiantes de cine (Heather Donahue, Michael C. Williams y Joshua Leonard) tratan de hacer su proyecto de fin de carrera, en 1994, en los bosques cercanos a Burkittsville, Maryland, con un documental sobre una leyenda local, la bruja de Blair. Desaparecen sin dejar rastro. Más tarde se encuentra el material que habían grabado, con profusión de primeros planos y aspecto casero. Es la base en la que se apoya una de las películas más rentables de la historia del cine (atendiendo al ratio entre inversión y recaudación), capaz de difuminar los límites entre ficción y realidad, y sustento para la aparición estelar en España de Iker Jiménez, reconocido por sus efectos para alterar el sueño (provocando insomnio o profundo sopor, dependiendo de la persona que esté al otro lado de la nave del misterio).



Serie de TV

El cambio de formato en los productos para TV es harto evidente.
Hemos pasado, en un pispas, de episodios independientes de 20 o 45 minutos de duración (sin soluciones intermedias), a tochos en los que debe completarse el visionado completo del conjunto de una serie (todas las temporadas) para comprender el intrincado nudo de relaciones que se establecen en su desarrollo. Y ni por esas. En algunos casos puedes acabar perdido.

*****

En fin.

Cada uno se tomará las dosis de la manera que considere más oportuno.

Pero si soy capaz de dedicarme a contemplar los 60 episodios de las 5 temporadas de “The wire”, es evidente que no se trata de falta de tiempo, sino de la forma en que quiero invertirlo.

*****

Una producción de HBO, emitida en USA entre 2002 y 2008. Creada por David Simon. Narra la vida en Baltimore, la ciudad más poblada del estado de Maryland.

Cada una de las temporadas se centra en un aspecto diferente de la vida en la ciudad: policía, puerto, políticos, educación y prensa.

La sintonía es la misma, con distintas imágenes e intérpretes diferentes para cada temporada: The Blind Boys of Alabama, Tom Waits, The Neville Brothers, DoMaJe, Steve Earle.



*****

La ficción narrativa ha desarrollado su propio lenguaje. La edad de oro de las series de TV parte de la madurez del público. El claroscuro es un terreno propicio para la ficción, porque es el más parecido a la vida real. La complejidad de los asuntos en que nos vemos envueltos, de las personas que nos rodean, de nosotros mismos, no permite despacharse con etiquetas en las que lo blanco es prístino y lo negro tiene capacidad entrópica para atraer la luz.

Que todo tiene matices, vaya. Que no todo se resuelve diciendo quién es bueno o malo. Que a veces depende de cuándo y de cómo.

No es una serie para quien quiera sesenta horas de desconexión continuada, no sé si me explico.

Visita obligada

La bahía de Chesapeake. Alimentada por los ríos Chester, Choptank, Nanticoke y Pocomoke (en su vertiente este) y Patapsco, Patuxent, Potomac, Rappahannock, York y James (en la oeste) constituye el mayor estuario de los Estados Unidos.

Sobre ella, un espectacular puente conecta ambas vertientes, a la altura de Annapolis, con el Sandy Point State Park a un lado y, al otro, la isla de Kent.



No hay mejor metáfora para describir la vida que un río que fluye, de forma continua, purificando las orillas que encuentra, llevándose las impudicias que vertemos a su paso.

Una frontera natural que delimita márgenes y propicia un final para una entrada que se prolonga en exceso.

Ubicación

Wikipedia

*****

Otros Estados:

Alabama (Montgomery)
Nebraska (Lincoln)
Ohio (Columbus)

Esa incierta edad [el libro]

A veces tengo la sensación de que llevo toda la vida escribiendo este libro. Por fin está terminado. Edita Libros Indie . Con ilustracio...