11/09 — Etapa 01: (A) Irlanda
del Norte y (B) Gales
14/09 — Etapa 02: Glasgow
(Escocia)
18/09 — Etapa 03: (A) Resto
de Escocia I (hasta 1990) / (B) Resto
de Escocia II (desde 1991)
25/09 — Etapa 04: North
England (A) Nordeste
de Inglaterra / (B) Noroeste
de Inglaterra
28/09 — Etapa 05: (A) El
Gran Manchester I / (B) El
Gran Manchester II
02/10 —
Etapa 06: (A) Merseyside
I / (B) Merseyside II
05/10 —
Etapa 07: (A) Yorkshire I / (B) Yorkshire
II
09/10 —
Etapa 08: Midlands (A) East Midlands
/ (B) West Midlands I / (C) West Midlands II
16/10 —
Etapa 09: East of England (A) Este I
/ (B) Este II
19/10 —
Etapa 10: South East England (A) Sudeste
I / (B) Sudeste II / (C) Sudeste III
23/10 —
Etapa 11: South West England (A) Sudoeste
I + Isle of Man / (B) Sudoeste II
26/10 —
Etapa 12: (A) London ‘60s I / (B) London
‘60s II
30/10 — Etapa
13: (A) London ‘70s I / (B) London
‘70s II
02/11 —
Etapa 14: (A) London ‘80s I / (B) London
‘80s II
06/11 —
Etapa 15: (A) London ‘80s III / (B) London
‘80s IV
09/11 —
Etapa 16: (A) London ‘90s I / (B)
London ‘90s II / (C) London ‘90s III
13/11 —
Etapa 17: (A) London 00 I / (B)
London 00 II / (C) London 00 III / (D) London 00 IV
Guía de la visita
Se entregó en el primer
tramo.
"The Cavern" Foto: carlosrura |
Merseyside (16)
Una
canción llena de melancolía e irónicamente titulada “Wonderful life”, supuso el espaldarazo definitivo para Black, el seudónimo bajo el que se
encontraba Colin Vearncombe y su inclusión definitiva en la banda sonora de los
‘80s. El vídeo (grabado, previsiblemente, en blanco y negro) se rodó en el parque de atracciones “New Brighton”, en la Península
Wirral, próxima a Liverpool, la
ciudad natal del cantante y compositor. El faro y el paseo son escenarios
adecuados para una reivindicación de la búsqueda de los pequeños detalles como
estímulo para afrontar los reveses de una vida que, no puede ser de otra forma,
es maravillosa.
Rick
Astley — Never gonna give you up
Primero
pensamos que Rick Astley era un memo.
El paso de los años lo transformó en un meme. (Aunque deba
reconocer que me sigue gustando la canción).
La
canción por la que todos recuerdan a The
La’s (los que lo hacen). Un grupo con una breve carrera (entre 1987 y
1991), con una formación volátil (centrada en su cantante solista, compositor y
guitarrista, Lee Mavers) y una
canción que muchos creyeron ver que hablaba de la heroína, con esa facilidad
que algunos tienen para encontrar mensajes ocultos donde no los hay. Sí que
parece claro que surge de la canción de The
Velvet Underground “There se goes
again”, que también haría suya R.E.M.
Se edito en formato single en 1988
(de esa época es el vídeo propuesto) y, tras la publicación de su único álbum
dos años más tarde, se grabó un segundo vídeo en el que resulta simpático
imaginaros tratando de encontrar las diferencias. Aquí: versión 1988 / versión 1990.
The
Christians — Harvest for the world
Hay
cosas que no cambian (aunque una mirada superficial nos haga creer que sí). Por
ejemplo, viendo el vídeo de esta canción de 1988 de The Christians, entiendes perfectamente el mensaje que querían
transmitir, que tenía tanto sentido entonces como ahora (a pesar de que los
medios han evolucionado y se vea, en
lo formal, antiguo). Pero, esta canción de los tres hermanos Christian (Garry, Roger y Russell) era una
versión de otros hermanos, The Isley Brothers
(en la etapa en que ya no eran sólo los tres originales, Ronald, O’Kelly y Rudolph), sino que habían aumentado
hasta ser un sexteto con las incorporaciones de Ernie y Marvin y otro
amigo del barrio y cuñado de Rudolph, casado con su hermana Elaine. Así que, como suele suceder,
todo queda en familia. Y desde 1976 (con los Isley), hasta 2012 (cuando tú lo
veas), pasando por 1988 (con los Christian), la vida sigue igual.
Marc
Almond ft. Gene Pitney — Something’s gotten hold of my
heart
Gene
Pitney fue (falleció en 2006) un cantante USA
que tuvo notable éxito con “(The man who
shot) Liberty Valance” (de la película dirigida por John Ford en 1962, protagonizada por James Stewart y John Wayne),
“Only love can break a heart”
(composición de Hal David y Burt Bacharach) o “Twenty four hours from Tulsa” (también de David & Bacharach). Llegó a ser un artista de éxito internacional, pero
su versión original de “Something’s
gotten hold of my heart” (de 1967) alcanzó éxito relativo en UK y ninguno en USA. 21 años más tarde,
Marc Almond (ex-Soft Cell), vistiendo su habitual chupa de cuero negro y Pitney (ataviado con smoking blanco, camisa negra y fajín y pajarita escarlata),
convirtieron un callejón de Las Vegas
(junto al Stardust), en territorio
deslizante por el aceite derramado. Aún así, sería un triunfo mayúsculo.
Ian Broudie había estado en Big
in Japan, un grupo punk de
finales de los ‘70s. Descubrió que le gustaba la producción y se ocupó de hacerlo
con Echo & The Bunnymen, The Fall o The Icicle Works. Mientras producía a The Pale Fountains firmó su primera composición, pero era receloso
de compartir su trabajo con extraños, a quienes suponía no interesados en su
poesía. Afortunadamente, cambió de idea y se animó. Se lo montó sólo, grabó un
álbum “Coudcuckooland”, del que se
extrajo como single “Pure” y, tuvo
tanto éxito, que debió formar un grupo con el que hacer giras aprovechando el
tirón comercial. En 2000 el grupo se disolvió (dejando 5 LPs) y el grupo se
reformaría, para publicar su sexto álbum, “Four
winds”, en 2009.
La
inspiración para esta canción surge de la Tregua
de Navidad de 1914, cuando, en Nochebuena,
cerca de Ypres (Bélgica), los soldados alemanes empezaron a cantar villancicos
(especialmente “Noche de paz”) y a
decorar sus trincheras y los soldados británicos les correspondieron cantando
villancicos en inglés. La tregua, no oficial, continuó cuando soldados de ambos
bandos fueron proponiendo visitas, en
tierra de nadie, y se empezaron a intercambiar pequeños obsequios (whisky, cigarrillos, abrazos). La
imaginación (y el paso de los años) ha disparado el número de anécdotas de lo
que realmente ocurrió ese día. Una de ellas (la más recurrente) es que jugaron
un partido de fútbol. Pero lo más importante es que todo se hizo en contra de
las órdenes de la superioridad. Películas (1969, Richard Attenborough, “Oh! What a lovely war” / 2005, Christian Carion, “Joyeux Noël”, película francesa nominada al Óscar a la mejor película extranjera), vídeos (1983, Paul McCartney, “Pipes of peace”) y libros (2002, Stanley Weintraub, “Silent
night: The story of the World War I Christmas truce”) han documentado el
episodio. Y también The Farm, en una canción que el tiempo ha convertido en un cántico
adoptado por el fútbol. El mensaje es muy sencillo y plenamente actual. Todos juntos ahora. Todos juntos ahora. Todos juntos ahora.
Megalomanía
es la obsesión desordenada por coleccionar música en formato mp3, acumulando megas sin parar, haciendo copias autocontenidas en discos duros externos,
como si fueran matrioskas. A eso le
cantan los que eligieron llamarse Pele,
liderados por Ian Prowse. Un mal
extendido en la sociedad 2.0. Corrección: me informan que megalomanía es
el trastorno caracterizado por los delirios de grandeza, poder o riqueza,
viéndose asociado, en ocasiones, a una obsesión excesiva por poseer el control.
Es menos frecuente.
The
Boo Radleys — Wake up boo!
Tomaron
su nombre del personaje más extraño de la única novela escrita por Harper Lee, “To kill a mockingbird”, también llevada a la pantalla por Robert Mulligan, en la que Gregory Peck da vida a un inolvidable abogado,
Atticus Finch. Allí se retrata a Arthur Boo
Radley (Robert Duvall), un tipo
huraño que (sin tratar de estropear la trama) demuestra tener más facetas de
las que se aprecian a primera vista. Con ese nombre elegido, no es de extrañar
que The Boo Radleys practicaran un
estilo que se conoció como el shoe-gazing
(de shoe, zapato y gazing, mirar fijamente; ese tipo de
gente hosca que evita el contacto visual con extraños y, en ascensores, siempre
convierten
el momento en incómodo. En un escenario, evitaban mirar a su público y
tocaban mirándose la puntera de su calzado). Pero, de repente, en esas vueltas
que da la vida, entregaron este chute
de adrenalina mañanera, subieron las persianas, dejando entrar el sol. “Despierta”, dicen ellos. “Y espabila”, añado yo.
En
ocasiones, para escribir estos articulitos, pongo el vídeo y dejo ver qué es lo
que (se me) ocurre. En este caso, escuchando (pero sobre todo viendo) a Gomez, me viene a la memoria, rápido,
la sensación de agobio que transmitían los Marx
Brothers en la escena
del camarote de “Una noche en la
Ópera”. Y, me asombra que ellos puedan hacer como que actúan, porque me
recordó, también, esa sensación incapacitante para hacer algo (en especial
escribir), cuando noto a alguien mirando por encima de mi hombro. Una especie
de principio de incertidumbre de Heisenberg,
en plan personal. Así que me asombra que ellos puedan hacerlo, con todo ese
follón armado. Y encima, ganar el Mercury
Music Prize con “Bring it on”, su
disco de debut, en el que se incluía “Get
myself arrested”. Y también dos
huevos duros.
La
conocida como “Sporty Spice” (la de
las Spice Girls que llevaba pantalón
de chándal), apellidada Chisholm,
aunque lo apocopara para ser Mel C.
Tras el abandono de su compañera Geri
Halliwell y el desmembramiento de las chicas
picantes, Melanie trató pronto de marcar territorio. Se cortó el pelo,
tatuó su cuerpo, se puso un implante dental, recibió unas clases de tai-chi y llamó a Lisa Left Eye Lopes
(cantante en TLC) para que, con su
particular rap, diera profundidad a
este tema en el que, rotunda, afirmaba que ya no volvería a ser la misma.
Tres
recetas para triunfar en una edición de OT
(o cualquier otro show talent),
siendo mujer, interpretando una canción de amor, en un grupo (a ser posible un
trío): 1 — Hacer como que te rozas, pero pasar la mano sin llegar del todo a
hacerlo / 2 — Gesticular con la mano abierta, dando sentimiento a la canción /
3 — Cantar, ladeando la cabeza, para enfatizar el amor que sientes (y quieres
transmitir). Como quiera que las tres gatitas
atómicas llevan el mismo peinado y que son bastante parecidas entre sí, me
siento incapacitado para decir quienes son, de Atomic Kitten, Kerry Katona,
Liz McClarnon y Natasha Hamilton. Para hacerlo más complicado, en la formación
inicial estaba Heidi Range, pero se
iría a Sugababes (un trío similar)
al recibir la oferta para engrosar sus filas (siendo sustituida por Natasha).
Sigo añadiendo dificultad: Katona había participado en la grabación de la
canción, pero antes de su lanzamiento como single,
anunció que estaba embarazada y dejaba el grupo. La sustituyó Jenny Frost y trataron de hacer lo
mismo en el vídeo. Si además unes a todo esto que, cuando cantan por separado,
se hacen voces a ellas mismas y en el vídeo se las ve por triplicado, imagínate
lo que supone distinguirlas. En sus casas tampoco las tienen todas consigo,
siempre (y a veces ponen morritos, gesto universal de OT para remarcar la contrariedad).
Y, no se te olvide nunca, si quieres formar parte de un grupo femenino de
éxito, siempre que tengas que decir (o cantar) degüan, tienes que estirar un dedo. Fin.
Una
canción que me encanta. The Coral
eligieron su nombre por su formato coral. Eran seis: James Skelly (cantante), Lee
Southall (guitarra), Bill
Ryder-Jones (guitarra, trompeta), Paul
Duffy (bajo, saxo), Nick Power (teclados,
xilófono) y Ian Skelly (batería). El
séptimo era su productor, Ian Broudie (The Lightning Seeds). El vídeo es muy
divertido, aunque, en su primera parte, podrá suponer motivo de angustia para
claustrofóbicos (temen los espacios cerrados) o, en la segunda, para los
agorafóbicos (odian los espacios abiertos), por lo que se deja puntual aviso.
Los nosocomefóbicos (que tienen fobia a los hospitales), pero que no quieran
sentirse ninguneados, podrán angustiarse (y sentirse integrados) viendo el 10º
episodio (“Mi monstruo”) de la 2ª
temporada de la serie de TV USA Scrubs (2x10 1/3 2/3 3/3), en el que se incluía la canción. Aquí está.
The
Wombats — Moving to New York
Los
cambios son buenos en la vida. Pero cuando te asaltan visiones, empiezan a
convertirse en necesarios. Si son del tipo de las que sufre Matthew Murphy, el cantante de The Wombats, lo mejor es un cambio
radical, por ejemplo, mudándote, intentando empezar de nuevo. Y ya puestos,
vete a New York, el único sitio donde nunca serás el tío más
zumbado del barrio. A lo mejor el progreso nunca debería haber sido así.
Un
trío muy interesante, conectado con otros grupos de britpop, como The Last
Shadow Puppets, Simian Mobile Disco,
Arctic Monkeys o The Coral. Eran Miles Kane (cantante y guitarra), Joe Edwards (bajo) y Greg
Mighall (batería), hasta que Kane anunció que dejaba el grupo para iniciar
una carrera en solitario. “Out of dreams”
se incluyó en su único álbum, “Rascalize”.
Confieso
que no estaba preparado para el drama que se incluía en la canción. Así de
primeras, al ver a Marsha Ambrosius
sentada en el piano, tan discreta ella, me recordó a Michelle Pfeiffer, en “The
fabulous Baker boys”, interpretando “Makin’ whoopee”.
Claro que la ex-compositora en Floetry,
además de cantar, taconea el piano, luce largas uñas —pintadas de forma
alternativa en rojo y negro—, pestañas extra-largas y sombra de ojos con
mensaje. Así que, aunque Michelle y Marsha parecen muy alejadas una de la otra,
cuando ésta recibe a dos chicos en casa, parece que se completa el trío que
aquella había organizado con los hermanos Baker (en la realidad, los Bridges, Jeff y Beau, los hijos
de Lloyd). Pero no, lo que sucede a
continuación está alejadísimo de mi imaginación y, negándome a ser un spoiler, no quiero destripar lo que a
continuación ocurre. A su vena de cantante R&B
(presente por vía materna), se une una atracción por la tragedia (debido a su
padre griego). Y un mensaje final 1-800-273-TALK
(8255)
158
|
1986
|
Black
|
|
159
|
1987
|
Rick Astley
|
|
160
|
1988
|
The La’s
|
|
161
|
1988
|
The Christians
|
|
162
|
1988
|
Marc Almond ft. Gene Pitney
|
|
163
|
1989
|
The Lightning Seeds
|
|
164
|
1990
|
The Farm
|
|
165
|
1992
|
Pele
|
|
166
|
1995
|
The Boo Radleys
|
|
167
|
1998
|
Gomez
|
|
168
|
1999
|
Melanie C ft. Lisa “Left Eye” Lopes
|
|
169
|
2000
|
Atomic Kitten
|
|
170
|
2002
|
The Coral
|
|
171
|
2006
|
The Wombats
|
|
172
|
2007
|
The Rascals
|
|
173
|
2010
|
Marsha Ambrosius
|
Hoylake (1) — The Coral
Kirkby (1) — China
Crisis
Liverpool (24)
— A Flock of Seagulls / Atomic Kitten / Black / Dead Or Alive / Echo &
The Bunnymen / Frankie Goes To
Hollywood / George Harrison
/ Gerry & The Pacemakers /
John Lennon / Marsha Ambrosius /
Paul McCartney / Pele / Ringo Starr / The Beatles / The Christians / The Farm
/ The Icicle Works / The La’s / The Lightning Seeds / The
Pale Fountains / The Real Thing
/ The Searchers / The Teardrop Explodes / The Wombats
Newton-le-Willows (1) — Rick Astley
Rainhill (1) — Melanie
C
Southport (2) — Gomez / Marc Almond
Wallasey (1) — The Boo Radleys
Wirral Peninsula (2) — Orchestral Manoeuvres in the Dark / The Rascals
Próxima etapa — 05/10 — Etapa 07: Yorkshire
Estarán The Housemartins y Soft Cell
y Joe Cocker y The Human League y Arctic
Monkeys.
Y
tú, ¿no? Echarás en falta haber estado.
Asegura tu
presencia. RESERVA
Puedes
hacerlo (aunque el viaje esté iniciado):
1 — Dejando un comentario en el artículo,
2 — Enviando un correo electrónico a comunsinsentido@gmail.com o
3 — En la página UK 666 en
facebook (y dando un “Me gusta”).
¡Estás haciendo un gran trabajo!. Gracias Alberto. Eduardo Pérez Ríu
ResponderEliminarMuchas gracias a ti, Lali.
EliminarUn abrazo
Mi estimado Alberto:
ResponderEliminarMenudo viaje que nos estamos empapando. Lleno de espacios hermosos y grandes himnos melódicos sólo para escuchar, escuchar, escuchar y disfrutar...........Togueter forever, Alberto, en este viaje tan lleno de nostalgia y buenos momentos
¡Ole tus c..............comentarios, ¡mal pensados, je, je!
Muchas gracias, Juan Ángel. Prepárate que todavía quedan etapas
EliminarWoonderful life, que recuerdos!, anda que no la escuché yo poco en el coche con mi novio...
ResponderEliminarUna bonita canción. Me alegra haber ayudado a tus recuerdos.
Eliminar