Mostrando entradas con la etiqueta Creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Creatividad. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2024

Laufey — Bored


Laufey
Bored

Bewitched: The Goddess Edition (2024)

Reykjavík (Islandia)

Enlace

Laufey Lín Jónsdóttir

*****

Una idea que me ronda la cabeza desde hace años, siempre que pienso en Islandia (no me ocurre demasiado a menudo, pero quiero dejar constancia de ello), es que tienen motivos suficientes para aburrirse: el clima, vivir en una isla, el demencial horario, la ausencia de sol; razones que justifican al tiempo que, meterse en casa —o en recintos cerrados— les dé oportunidad para crear, porque, cuando el diablo no tiene nada que hacer, mata moscas con el rabo.

No tengo ni la menor idea de si es lo que le ocurrió a Laufey que, tras haber completado el año pasado su segundo LP, Bewitched, decidió lanzar el presente una edición ampliada [cuatro temas; el que cierra da título a la edición, el primero de los bonus es el que adjunto].

Muy representativo de uno de los alicientes que más estimulan la creatividad: el aburrimiento.

*****

¿Por qué no lo llamamos por su nombre?

No recuerdo la última vez que nos besamos

Ni cuándo me cosquilleó el corazón

Creo que es mejor que pasemos un tiempo separados

Yo sólo bostezo

Escuchándote hablar de ti otra vez

Y otra vez

 

Estoy aburrida de este amor

Aburrida de esta charla

Y tal vez seas demasiado vanidoso para ser interesante

Sigue hablando, cariño, que nadie te escucha

No es mi intención salir por la puerta

Pero, cariño: me aburro

Crear para vencer al aburrimiento

viernes, 13 de marzo de 2020

Stereophonics — Maybe Tomorrow

StereophonicsMaybe Tomorrow
You Gotta Go There to Come Back (2003)
Cwmaman, Gales (UK)

Kelly Jones / Richard Jones / Stuart Cable

*****

¿Cómo afrontas la creatividad? ¿Esperas que llegue, de improviso, si no hoy, quizás mañana? ¿O aprovechas el tiempo del que dispones para hacer lo que esté en tu mano para que aparezca? ¿O, más todavía, surge inevitable, como una fuerza interior y no puedes hacer nada para controlarla, simplemente tratas de encauzarla?

Kelly Jones —cantante, guitarrista y compositor en Stereophonics— se la encuentra por donde va. Pasa mucho tiempo en hoteles (por eso de las giras) y ha generado un orden constructivo en el que, más allá de perder el tiempo y pensar en el sexo (o practicarlo), se esfuerza en la tarea de componer.

La soledad del hotel (y la itinerancia) puede ser un hábitat propicio para la poesía.




He estado deprimido
Y me pregunto por qué esas pequeñas nubes negras
Siguen caminando conmigo

Es una pérdida de tiempo
Preferiría estar colocado
Creo que saldré fuera
Compraré una sonrisa

Puede que mañana encuentre el camino a casa
Tal vez mañana

Mañana será el día

lunes, 20 de abril de 2015

Apetitos saciados

AVISO

TEXTOS E IMÁGENES INCLUIDOS EN ESTE ARTÍCULO
SERÁN CONSIDERADOS POR PERSONAS SENSIBLES COMO

NO APTOS

ES EL MOMENTO DE DEJAR DE LEER

*****

El gran Antonio Rico lo anunciaba en su columna de ayer: un programa de la TV japonesa —cuyo único aliciente es ver hasta dónde llega la capacidad de aguante de los concursantes varones, en un demencial paso adelante con respecto a “Humor amarillo”, aquel bizarro programa locutado en España por Juan Herrera Salazar y Miguel Ángel Coll— muestra, en primer plano, las reacciones de un sujeto que canta mientras es masturbado.


Ni más ni menos.
Como lo has leído.



*****

En el mismo medio —en el que cohabitan en papel, siendo inaccesibles para la red— Tino Pertierra celebraba los 25 años de la película “When Harry met Sally” (“Cuando Harry encontró a Sally”) que, según Pertierra, se convirtió en clave de la comedia romántica, “gracias al orgasmo más famoso de la historia del cine”.

Una escena que, algunos han visto, otros han oído hablar de ella y, todos, tienen a su disposición para contemplarla ahora.

Meg Ryan es capaz de simular su éxtasis ante la presencia de un atónito Billy Crystal.



*****

En el escándalo más reciente que ha provocado el programa estrella de TVE, un simulacro de escuela de comportamiento para niños, uno de los concursantes es expulsado de forma expedita. Se trata de Alberto Sampere, elaborador de un plato al que bautizó “León come gamba”, y que fue el detonante para que el jurado se saltara el guión previsto (mandándole a paseo sin deliberar, como estaba pautado), en un exceso de autoridad tan abusivo que resulta complicado escuchar a Pepe Rodríguez (“esto es un insulto a mi inteligencia, un insulto al jurado, y un insulto a 15000 personas que se han quedado fuera”), Jordi Cruz (“en mi vida he visto una marranada como ésta, y tú, que me la intentes colar. Es una mofa. Una burla”) o Samantha Vallejo-Nágera (“O_O”), sin tomar partido por el que, en una pelea desigual es, a todas luces, el más débil.




*****

Me detengo en algunos imperceptibles detalles:

— El orgasmo más famoso de la historia del cine es fingido.
— Todo ocurre en un restaurante. La clienta de la mesa contigua “tomará lo mismo que ella”. Ha asumido que todo es producto de un producto. Puestos a pedir, quizá hubiera resultado más práctico tener la receta.
— Hemos visto, siempre, la versión doblada. Compárala con la original.



Viendo ambos esfuerzos, se puede apreciar la endeblez del trabajo copiado. Marta Tamarit —dobladora habitual de Meg— no alcanzó la convicción, el fingimiento, el necesario realismo simulado que la escena precisaba (mostrado en el original).

*****

Nada importan las explicaciones que se aportan al inicio de las nuevas demostraciones televisivas de ingenio. Mañana, martes 21 de abril, es el día mundial de la creatividad. Pese a que es fácil imaginar a los que alimentan la pequeña pantalla y hacen subir la temperatura del caldo en que nos movemos —se puede entender lo irremediable de que una patata te lleve a tenerlo crudo, y te obligue a reconocer que “he tenido problemas de cocción con la patata”—, cuesta contemplarlos compartiendo sus nuevas creaciones; a pesar de ello, siempre se puede llegar más adelante explotando el sinsentido, encontrar una variante que haga más interesante lo que empieza a parecer aburrido (olvidando que el aburrimiento es un estado interior), con la justificación de que todo es posible en esta oferta de “pan y circo”.


*****

He leído que, después del handjob, ya han empezado a proponer el footjob.

*****

Empeñarse en hacer piña, amparándose en lo que considera la mayoría, es dejar que la suave tendencia descendente nos haga caer, con consentida omisión, en el abismo totalitario.


*****

Rico anticipaba el futuro y vaticinaba lo que llegará a pasar: el programa será emitido en España, en TeleCinco. No sabe quién lo va a presentar, ni qué variantes se añadirán, ni se atreve a sugerir un nuevo título.

A mí me resulta evidente: se aprovecharán los tres procesos de la elaboración —batir el huevo, aplicar calor y dar forma— para que el concursante aguante, mientras hace una tortilla (francesa) y una azafata le da gusto, con tanta mano, que él no será capaz de disimular su provocada reacción.

El programa se llamará, con creativa delicadeza, “MasturChef”.


viernes, 11 de octubre de 2013

Tú decides

"De ti depende" Foto: Incessant Flux
“Por la calle de después, se llega a la plaza de nunca”.

Luis Coloma

“Por la calle de ahora, se llega a la plaza de siempre”.

Martín Carlos Secades

*****

Luis Coloma era un jesuita español, escritor y periodista.

A finales del siglo XIX le pidieron que escribiera un cuento para Alfonso XIII, a quien se le había caído un diente, teniendo ocho años. Se le ocurrió la historia del Ratón Pérez, que cambia dientes de leche por monedas.

También dejó la sentencia sobre las consecuencias de posponer las cosas.

*****

Martín Carlos es mi hijo pequeño, acaba de cumplir siete años y hoy me ha contado la frase de Coloma, que había leído, y la continuación, que él ideó.

El mismo día que tuvo que buscar debajo de la almohada para encontrar un billete de 5 €.


sábado, 6 de abril de 2013

Atasco


Un viaje y unas vacaciones escolares (claramente mal planificadas) me han impedido pasar de un número que se mantiene redondo.

Leyendo el texto que intitulaba el escrito precedente, se puede imaginar un sentido oculto que nunca llegó a existir. Pero la imaginación es libre y, cuando se espolea por la ociosidad, se obtienen frutos impredecibles...

"Algunas ideas" (Foto: bitzcelt)

En cualquier caso, ando ahora liado, tratando de organizar los temas sobre los que trabajo para escribir un artículo, que se amontonan en desorden en el lugar donde los anoto; un completo caos. Necesito aplicarme una lavativa: trataré de sistematizarlos, apuntando título provisional, resumen sucinto del argumento y estado de la situación en que, en este momento, se encuentra el artículo.

Seguro que me procurará alivio.

*****

De crónicas y de previas. (20/100)

El periodismo (en especial el deportivo) se centra, de forma alarmantemente creciente, en presentar los acontecimientos que van a suceder, más que en analizar, en profundidad, lo que ya ha ocurrido. En determinados medios (radio) o formatos (tertulias) se nota el aumento de la improvisación; una preocupante ausencia del uso del guión como forma de articular (más que encorsetar) los contenidos. Cuando existe (el guión) se utiliza como patrón de lectura. Se propone el uso intencional de las radios amateur como taller para las personas que tienen interés en desarrollar sus habilidades para hablar en público. Y se denuncia, de paso, el abandono actual del medio, más allá de los fines estrictamente comerciales.

El efecto “Rear window”. (90/100)

La película de Hitchcock, “La ventana indiscreta”, presenta, de forma singular, el efecto de sentirse observado (que aprecian exclusivamente los que son, a su vez, voyeur declarados). Un inolvidable resumen visual.

Encapsular. (75/100)

Frente a la formulación más extendida —que presenta a los niños sobreprotegidos como amparados bajo una burbuja— se propone un modelo alternativo, de mayor alcance, articulado en torno a cápsulas. Una revolución conceptual.

Sobre la legitimidad. (10/100)

La eterna discusión, irresuelta en el prisma que dibujan las nuevas relaciones sociales (y el acceso indiscriminado a la elaboración y consulta de información que resulta de las nuevas tecnologías), acerca de quién presenta credenciales suficientes para resultar solvente en el análisis en profundidad. Duelo de titanes (independencia vs. relevancia).

Móviles, NO. (60/100)

Manifiesto ideológico contra el uso extendido (e inadecuado) de los móviles. Propuesta de un entrenamiento asertivo en el uso de la identidad personal (y la propia afirmación) como elemento combativo de adicciones presentes y futuras.

Hablar entre líneas. (10/100)

Una doble reivindicación: desarrollar una cortesía para las nuevas relaciones a distancia / recuperar la búsqueda de la doble intención, la sutileza perdida por la aplastante aparición de la instantaneidad y la literalidad.

Me gusta ser portero (de hockey sobre patines). (1/100)

¿Se puede trasladar a un corto de cine la épica inherente al deporte minoritario y altamente especializado?


Un anuncio de la serie de TV “El mentalista” presenta un acercamiento completamente desenfocado. Cómo mostrar las patrañas ocultas en los charlatanes profesionales.

Sonrisas y lágrimas. (80/100)

Un repaso al musical y a los formatos en que se ha presentado. Y se aprovecha para mostrar una antigua reclamación: la inconveniencia (y las inevitables consecuencias, a largo plazo) del doblaje.

Bagdad Café. (70/100)

Revisión (estrictamente personal) de una película de culto.

Me sacan los colores. (15/100)

Camaleones cambiando de aspecto: Banco Sabadell / McDonalds / Telefónica / Coca-Cola / Banco Santander / Bankia. La caradura de explotar las emociones de la audiencia.

El ventilador. (5/100)

Relato ficticio de las denuncias de un sistema del que NO hubiera tenido que ser partícipe.

El síndrome de Diógenes / Stendhal. (10/100)

Reacciones extremas ante la acumulación excesiva. Desmontando mitos mal asimilados.

¿Predecesor / antecesor? (0/100)

Lugares comunes. (15/100)

La extensión de algunos clichés está próxima a convertirse en epidémica. Se analiza su vida típica y se proponen alternativas para romper el círculo. ¿Por qué decir democratizar la cultura, cuando el propósito es universalizarla?

Alternativas como forma de libertad. (10/100)

La expresión de la libertad individual pasa, necesariamente, por la capacidad de encontrar alternativas viables. Reacción virulenta ante la restricción de oportunidades.

El compromiso. (30/100)

Defensa de una forma (anticuada) de afrontar proyectos vitales.

Natural. (80/100)

Análisis exhaustivo de la idea–fuerza de mayor calado en la publicidad televisiva actual.

Fantasías y fetiches. (15/100)

Incentivando la curiosidad (malsana).

Tratantes de ganado. (10/100)

La vuelta a hábitos abandonados. El apretón de manos. El pago en efectivo. Cumplir los compromisos. Madrugar. Trabajar duro. Recuperando la épica pastoral.

Maldito gurú. (20/100)

Me aburren los que creen que saben de todo (a veces la existencia solitaria puede resultar soporífera).

La vagancia. (25/100)

¿Cómo hacer pasar por creatividad la falta de productividad? Nuevas soluciones para retos antiguos.

Horarios españoles. (10/100)

Cambio de hora, ¿cambio de paradigma? La estandarización evitable.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Papa Pancho

Elegido Sumo Pontífice, por vez primera, un no europeo.

Argentino.

Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires. Eligió, como nombre papal, Francisco.

Francisco I, "Pancho"



El motivo era claro: una cantante argentina, con un mensaje de fe y trabajo.

Si no creyera en la locura
de la garganta del cenzontle,
si no creyera que en el monte
se esconde el trino y la pavura...

Si no creyera en la balanza,
en la razón del equilibrio,
si no creyera en el delirio,
si no creyera en la esperanza...

Si no creyera en lo que agencio,
si no creyera en mi camino,
si no creyera en mi sonido,
si no creyera en mi silencio...

¿Qué cosa fuera, qué cosa fuera la maza sin cantera?
un amasijo hecho de cuerdas y tendones,
un revoltijo de carne con madera,
un instrumento sin mejores pretensiones
de lucecitas montadas para escena...

¿qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera?
¿qué cosa fuera la maza sin cantera?
un testaferro del traidor de los aplausos,
un servidor de pasado en copa nueva,
un eternizador de dioses del ocaso,
júbilo hervido con trapo y lentejuela ...

¿qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera?
¿qué cosa fuera la maza sin cantera?
¿qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera?
¿qué cosa fuera la maza sin cantera?

Si no creyera en lo más duro,
si no creyera en el deseo,
si no creyera en lo que creo,
si no creyera en algo puro...

Si no creyera en cada herida,
si no creyera en lo que ronde,
si no creyera en lo que esconde
hacerse hermano de la vida...

Si no creyera en quien me escucha,
si no creyera en lo que duele,
si no creyera en lo que quede,
si no creyera en lo que lucha...

¿Qué cosa fuera, qué cosa fuera la maza sin cantera?
un amasijo hecho de cuerdas y tendones,
un revoltijo de carne con madera,
un instrumento sin mejores pretensiones
de lucecitas montadas para escena...

¿qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera?
¿qué cosa fuera la maza sin cantera?

*****

Aunque ahora, conociendo la procedencia y el nombre escogido, cuando ya le hemos cogido cariño, con profundo respeto, proponemos un nombre que le resultará más próximo: Papa Pancho.

*****

La investigación realizada confirma la grandeza de un autor español que, con 77 años de antelación (exactamente el número de votos que se necesitaban para elegir Papa), escribió una obra, titulada inicialmente “Morirse es un error” y estrenada el 2 de mayo de 1936, inmediatamente antes del inicio de la Guerra Civil. Tras el final del conflicto bélico y la recuperación del orden, la obra volvería a representarse, pero ahora con el nombre cambiado, en evitación de la repudia que una mala interpretación del tipo de error que podría llegar a ser la muerte pudiera llegar a producir. Se retituló como “Cuatro corazones con freno y marcha atrás”. Se trata de Enrique Jardiel Poncela, autor de extensa obra, pero éxito triunfal en su peripecia en Teatro. Muchas de sus obras se reponen todavía con cierta asiduidad.

Y, en la época en que tve emitía aquellos magníficos Estudio 1, programó esta obra, tras la muerte de Franco y en plena transición, el 25 de septiembre de 1977, con el siguiente reparto: Doctor Bremón (Pablo Sanz), Ricardo (Luis Varela), Valentina (Teresa Rabal), Hortensia (Amparo Baró) y Emiliano, como quinto en discordia (Ismael Merlo).

Siempre pensé que Jardiel era un adelantado a su época. Pero era imposible imaginar que su pluma hubiera firmado, con 77 años de anticipo, unas rimas tan actuales hoy. Cabe pensar que hubiera participado también del secreto del bebedizo del Dr. Bremón, que sería innecesario desvelar ahora y reservamos para quienes quieran seguir con el visionado de la obra completa.

Amparo Baró ¡quién se lo podría decir a ella!, asumiendo el personaje de Hortensia, poeta aficionada y novia del Dr. Bremón, declama un texto que afirma haber escrito ella (aunque podamos reconocer su verdadera autoría). Dice:

Papa Pancho

Papa Pancho, Papa Pancho.
Tú, que amabas las hamacas y el mate y el sombrero ancho,
fuiste a morir entre estacas, en un rancho de Caracas,
en un rancho, Papa Pancho, Papa Pancho.


*****

Con toda humildad.



miércoles, 23 de enero de 2013

Curiosidades del mundo animal: el mono y el espejo


Hay tres animales que se reconocen, mirándose al espejo: el hombre, el delfín y el elefante (sólo el asiático).

"Espejito, espejito" Foto: JorgeMiente.es

Y la mujer; pero, tras haber pasado por la sección de chapa y pintura (a veces, ni por ésas).

*****

Mi amiga Amaya sufre, en ocasiones, las versiones alfa de mis ocurrencias.


lunes, 14 de enero de 2013

Desodorante


El sentido común es como el desodorante: los que más lo necesitan son los que menos lo utilizan.

Idea facilitada por Belén Nicolás

"Arriésgate a emplearlo" Foto: Kyle Jones

*****

Eso explica por qué las cosas de la política terminan siempre oliendo tan mal.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Poesía y piano empiezan por P


Un piano aparece en New York. Abandonado.

"Teclado" Foto: wenzday01

Desde la ventana, un fotógrafo se interesa en observar el comportamiento de los que pasan por allí. Es Anthony Sherin, y deja un bellísimo y poético corto: Solo de piano.


La poesía siempre está ahí, para quien quiera verla.

Vía Meridianos.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Ejes para el desarrollo personal [Resumen sinóptico]


Triple anclaje:

    Desarrollo físico
    Desarrollo intelectual
    Desarrollo emocional

Formas de expresión:

    Deporte. Corporalidad
    Arte. Sensibilidad
    Creación. Abstracción conceptual

Dimensiones:

    Interior
    Social
    Espiritual

"Equilibrio" Foto: Guesus

Más allá de los sentidos (materiales):

    Sentido del equilibrio
    Sentido del humor
    Sentido común

jueves, 19 de julio de 2012

La importancia de prestar atención al formato


Me gustan los blogs. No sólo por tener yo el mío —que tenga perro no implica que me tengan que gustar los de los demás—, sino porque me permiten estar atento a lo que hacen otros. Seguir la pista a personas que, libres e independientes, hacen lo que les apetece, del modo que consideran oportuno, sin que nadie les fije límites sobre lo que tienen que hacer —o cómo hacerlo— y lo que no.

Bien mirado, es un reducto de libertad.

"Tú mismo" Foto: vladimix

Sigo unos cuantos blogs. No tiene importancia el número. No se articulan en torno a un tipo específico de contenidos: hay muchas cosas diversas que me interesan. Tampoco estoy cerrado a seguir nuevas pistas: si alguien quiere dejar en comentarios, enlace a algún blog que crea que me puede interesar (a mí o a otros), prometo echar un vistazo.

Algunos de los que sigo, tienen un montón de seguidores; otros, no tanto. Los hay que, a pesar del tiempo que le dedican sus autores, no consiguen alcanzar la repercusión que merecerían.

He visto cosas rebotadas que alcanzaban la condición de viral y he recordado haber leído lo mismo (o parecido) en un blog minoritario, pero mucho mejor contado, o con un enfoque más novedoso o atrayente.

He presenciado defensas corporativistas en las que se restringía la posibilidad de escribir a escritores (como si existiera ese gremio), la de informar a periodistas (como si, en este momento, pertenecer a ese gremio fuera garantía de algo) y eliminar enteramente la opción de investigar, porque eso ya no se estila y ya no interesa a nadie.

He leído de la existencia de un modelo, al que llaman 90-9-1, que recoge los porcentajes de la actividad de los usuarios de internet: 90% asisten como espectadores, sin hacer aportaciones — 9% rebotan la información y, en algunos casos la modifican, aportando valor — 1% crean contenidos.

El modelo presupone, y yo lo he aceptado en la exposición anterior, que sólo se crean contenidos. Es una manera sutil de inclinar la balanza en una dirección y, en esa dualidad que nos acompaña desde hace mucho, primar el fondo (los contenidos lo son), frente a la forma. Y así, los que nos preocupamos, también, por el aspecto, por la presencia de lo que hacemos, en ocasiones somos catalogados con uno de los epítetos más desesperante que me puedan haber dedicado: “eres un formalista”. Al margen de que reconozco que, para quien no atiende a las formas, cualquiera que sí lo haga se convierte en un tiquismiquis quisquilloso incapaz de ser complacido, lo cierto es que debe prestarse atención al aspecto final de lo que uno termina haciendo.

En particular, detecto en el mundo de los blogs (y no sólo en los independientes, que sería más fácil de entender, sino también en los de los grandes medios) una despreocupación por el formato. Esta despreocupación me resulta preocupante.

No haré referencia a la forma de redactar; de alguna manera considero que ese tipo de errores afectan a los contenidos, al fondo del texto. Pienso, más bien, en asuntos de formato; de cómo se presentan los contenidos, de su apariencia exterior. Ya sé que, en estos asuntos, no existe una normativa que haya que cumplir; ni siquiera unas instrucciones generales, meramente orientativas, que constituyan una etiqueta que, por otra parte, en lo virtual, ni siquiera se ha intentado esbozar.

En fin, asuntos tan peregrinos como si se debe justificar el texto a ambos lados, o sólo a la izquierda, el tipo de letra usada, la separación del texto en párrafos y el interlineado entre ellos, la forma de separar secciones de un único asunto, las viñetas usadas en las listas y la sangría en el inicio de un párrafo. Todos son aspectos formales y, no siempre, están resueltos en los blogs que sigo.

En fin. Parece una tontería, pero intuyo que no lo es.

*****

El pasado viernes (nefasto, a la par que 13), supuso la despedida de Toni Garrido, y su brillante Asuntos propios, en rne. Le sirvió para firmar un editorial que debería ser leído (y estudiado) para entender lo que significa, hoy, un medio de comunicación (específicamente una radio pública). La noticia será conocida: cese fulminante de Juan Ramón Lucas y Garrido con destino todavía sin confirmar. Para quien no se haya enterado, se adjunta aquí el enlace: Gracias.

Es el escueto título del editorial que aparece en el blog del programa y que, para ser precisos, es necesario escuchar. Hay un enlace, (donde está el ►) que abre el archivo sonoro y permite oír la lectura (porque da la sensación que el editorial está escrito y no es improvisado) de un texto que no voy a desentrañar, porque quiero que se emocionen oyéndolo.

Quiero que estas líneas sirvan como homenaje al trabajo bien hecho. El programa Asuntos propios lo era. Un magazine emocionante, entretenido, con colaboradores que aportaban interés y con un Toni Garrido en permanente estado de gracia. Locutor dotado de un profundo registro vocal, que manejaba con sabiduría, empleaba la entonación para conferir énfasis a sus afirmaciones. Destacaba, con sus acentos; cambiaba el ritmo, con su dicción.

Y hacía pausas. Esas pausas, tan importantes en la radio, que sirven como subrayados, que ponen negritas.

Que recalcan y hacen pensar.

*****

Una parte esencial en los actuales programas de radio (que le pregunten a Javier Gallego y su Carne cruda) son los blogs. Sirven para multiplicar el efecto (y los seguidores). Permiten aumentar la influencia (incrementando la audiencia). Facilitan la interacción. Y frente a la instantaneidad de otro formatos (singularmente twitter), dan un cierto carácter de permanencia a lo que allí aparece.

Las posibilidades son tan grandes que cualquiera puede ser capaz de imaginar cómo se le ocurriría aprovecharlas. Se puede prestar atención a todos los ingredientes y convertir al blog en un espacio complementario, aunque dependiente. O se puede pensar que, con sólo transponer los contenidos, está todo hecho.

Es lo que pasa en el blog de Asuntos propios. La vibrante editorial, escuchada en la voz de Garrido, se convierte en un texto ramplón, complicado de leer y que, ni siquiera, está transcrito de forma literal. ¿Por qué?

¿Por qué el texto escrito no corresponde, literalmente, al texto leído?

¿Por qué el texto está mal puntuado, con faltas de ortografía?

¿Por qué el texto se presenta en un párrafo único?

¿Por qué el texto carece de negritas, cursivas, enlaces que faciliten la lectura y la asimilación?

¿Por qué el texto demuestra que se ha cuidado el contenido, pero se ha desatendido el formato?

*****

Recuerdo cuando me trataban de enseñar que “bien está, lo que bien parece”.

*****

En este ritmo presuroso, en el que parece que estamos obligados a vivir, repasar lo escrito, supervisar lo que se ha hecho, se ha convertido —casi de forma fulminante— en una cosa tan desfasada como “revisar las galeradas”.

Releer y volver a leer lo que se ha escrito.

— Quita, quita

*****

Quizá sorprenda que se muestre preocupado por el formato quien se empecina en mantener el rosa como color de fondo del blog. Al margen de que se haya convertido en una seña de identidad (independientemente de aquello con lo que me llegue a identificar), es una gama de colores que permite una lectura cómoda. He leído blogs que tienen el fondo negro, y el texto en blanco, y pasas un rato con las líneas de texto bailando en tu memoria visual.

No es el recuerdo que quiero que se lleve quien se pase por aquí.

sábado, 14 de julio de 2012

Limousine


    Hola, ¿me acercas?
    ¡Sube!

"Limo" Foto: superfem

    ¿Arrancas o hago un paseo interior?

Esa incierta edad [el libro]

A veces tengo la sensación de que llevo toda la vida escribiendo este libro. Por fin está terminado. Edita Libros Indie . Con ilustracio...